
De todo corazón, les deseo que pasen una feliz Navidad y Fin de Año 2007 con sus seres queridos.
Les deseo también que le próximo año les traiga muchas energías para lograr sus metas (y calificaciones!).
Saludos y descansen.
Dr. Mendez
.Regulación, legislación y comprobación de la seguridad.
.Seguridad para los trabajadores, el medioambiente y el público general.
.Contratación y comercialización.
.Patentes y DPI.
.Comunicación de los beneficios, oportunidades y posibles problemas asociados con las nanotecnologías.
.PD 6699-1 Guía para la especificación de nanomateriales.
.PD 6699-2 Guía para el manejo seguro y la comercialización de nanopartículas modificadas.
.PAS 130 Guía para el etiquetado de nanopartículas manufacturadas y productos que las contienen.
.PAS 131 Terminología para aplicaciones médicas, sanitarias y de cuidado personal de la nanotecnología.
.PAS 132 Terminología de la interfaz bio-nano.
.PAS 133 Terminología de medidas comunes en nanotecnología, incluida la instrumentación.
.PAS 134 Terminología de nanoestructuras de carbono.
.PAS 135 Terminología de nanofabricación.
.PAS 136 Terminología de nanomateriales.
El Centro Binacional de Nanociencia y Nanotecnología, creado a fines del año pasado por científicos argentinos y brasileños, con el objetivo de impulsar la colaboración científica en la región, inauguró ayer la primera escuela de nanopartículas. El acto contó con la presencia del presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológic, Lino Barañao; y los investigadores Ernesto Calvo, del Conicet; David J. Schiffrin, de la Universidad de Helsinki, Finlandia; Mathias Brust, de la Universidad de Liverpool; y Daniela Zanchet, del Laboratorio Nacional Sincrotron de Luz en Campinas, Brasil.
"Uno de los aspectos quizá más importantes [de las nanopartículas] es su uso en sensores de muy pequeño tamaño para la detección de enfermedades y para estudiar problemas de genética a través del reconocimiento de componentes de los genes", explicó a La Nación el profesor David Schiffrin, quien estará a cargo de los 30 becarios -13 argentinos, 13 brasileños, dos chilenos y un uruguayo-.
Los becarios, junto a otros 30 jóvenes científicos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires seleccionados entre numerosos aspirantes, recibirán clases teóricas y prácticas sobre uno de los temas que inspira más expectativas por su potencial para alimentar futuros desarrollos económicos, en el área de la salud e industriales -las nanopartículas ya se están utilizando en motores de autos y ómnibus que funcionan con hidrógeno y oxígeno.
Ernesto Calvo, investigador principal en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía, del Conicet, destacó: "La idea de estas escuelas es lograr que los jóvenes que constituyen la futura generación científica en el espacio del Mercosur se conozcan, comiencen a hablar un lenguaje común y a interactuar. Esto es lo que hacen, entre otros, el programa Erasmus y otras redes en Europa.
Tanto en el segundo como en el tercer método, las soluciones coloidales pueden ser lanzadas, rociadas o sumergidas encima de los sustratos antes de la gelación.
El segundo método se conoce como el proceso de “sol-gel dip-coating”. Una vez que se formo el sol, el sustrato (previamente tratado para asegurar una buena adherencia) es sumergido en la solución coloidal y se retira de manera uniforme en una ambiente especifico.
Referencias:
[1] Kololuama Terho, Preparation of multifunctional coating material and their application, VTT Publication 499, ESPOO 2003.
[2] Wachtman B. John y Haber A. Richard, Ceramic films and coatings, Ed. Noyes Pub, 1993.
La forma más limpia y eficiente de producir electricidad es la biológica, es decir, la bioelectricidad. Las cantidades producidas son mínimas, pero su eficiencia es muy alta, y el impacto en el medio ambiente es, asimismo, mínimo.
Así pues, el poder utilizar un proceso biológico, unido a una tecnología eficiente, para crear unidades productoras de electricidad, que, unidas en serie, produzcan energía aprovechable, es un objetivo buscado desde hace tiempo. Conseguir la creación de “pilas biológicas”, alimentadas por agua común, y ausentes de metales, es, por decirlo así, el sueño de aquéllos científicos que desean encontrar una tecnología eficiente, de mínimo impacto.
Un avance en este sentido se comenta en el Ecoperiódico, sobre la utilización de bacterias para la producción de hidrógeno, pero un paso más allá se ha dado mediante la combinación de nanotecnología y enzimas. Con esta tecnología, se ha podido extraer directamente los electrones del hidrógeno que genera una enzima, con una altísima eficacia y utilizando únicamente agua como materia base.
La enzima es la hidrogenasa, el “cableado” son nanotubos de carbono, y creando una suspensión con detergente, para romper los enlaces moleculares de las superficies, en agua, automáticamente se produce una interacción entre los nanotubos y la hidrogenasa, creándose el flujo de electrones, corriente eléctrica extraíble y aprovechable directamente.
El poder separar el oxígeno y el hidrógeno del agua, sin costosos, y de gran impacto en el medio ambiente, catalizadores como el platino, permitirá el crear baterías eléctricas biológicas para vehículos, móviles, portátiles, etc. Sólo es necesario agregar agua y controlar el PH para mantener indefinidamente operativa la batería.
A todos nos preocupa el cambio climático…Debido al aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos, estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C ,el llamado Efecto Invernadero y Calentamiento Global. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Aunque existe un acuerdo….pero ¿estamos intentando evitarlo? Creo que no, aunque ya hay una energía alternativa como es el hidrógeno aún no la tenemos al alcance de todos. Los coches, las calefacciones, las fábricas, quema de combustibles fósiles…y es que hay que reducir la elevada concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
¿Puede la nanotecnología ayudarnos? Es un tema que nos interesa a todos, muestra de ello es que el pasado 18 de septiembre se realizó una conferencia sobre Cambio climático y nanotecnología dentro del las actividades del Allianz Forum celebradas en Argentina. La charla se centró especialmente en la necesidad de unir el conocimiento y las estrategias del sector público con el privado, a la hora de hacer frente a las amenazas del cambio climático global. Frente a esta situación, el conocimiento y la investigación se tornan indispensables.
Coincidieron finalmente los panelistas que participaron de la conferencia:Planteadas las ideas sobre el cambio climático, la nanotecnología puede contribuir a dar respuestas, pero siempre atendiendo los riesgos que de ella pueden surgir.
http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/