miércoles, 27 de febrero de 2013

El escultor de materia invisible

El físico Édgar González manipula diversos tipos de materia. Talla con sumo cuidado nanopartículas de metales, óxidos y carbono, que convierte en figuras geométricas. Estos trozos de materia que fabrica en el laboratorio exhiben propiedades diferentes y muy novedosas, que pueden aplicarse en todos los campos.
González, director del grupo de investigación de nanociencia y nanotecnología del Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, es un experto en la creación de nanomateriales que sirven, por ejemplo, para producir filtros descontaminantes, prendas de vestir con propiedades de autolimpieza, bloqueadores solares más eficientes y revestimientos para descontaminación bacterial en hospitales y clínicas.
Estos nanomateriales, por su tamaño, composición y morfología, son óptimas para aplicaciones biomédicas.
González se ha vuelto un 'mago' creando esferas dentro de cubos, cubos huecos dentro de cubos, telarañas, nanotubos de paladio y nanocajas.
Estos materiales están en escalas por debajo de 100 nanómetros. Este trabajo de escultura atómica dio origen a una nueva generación de nanomateriales, como lo resalta el científico alemán Wolfgang J. Parak, en un artículo en Science titulado 'Complex colloidal assembly' (Complejo ensamblaje coloidal).
Para mejorar salud El grupo de investigación del doctor González trabaja en tres líneas: nanoestructuras para remediación ambiental; transporte y entrega de forma controlada de medicamentos y mejoramiento de la eficiencia en la producción de energía limpia. En el primer caso, están desarrollando un nanosensor para detectar el arsénico en agua contaminada y removerlo. Como no es visible, se utilizan nanopartículas magnéticas que puedan ser arrastradas con el uso del magneto y que estén capacitadas para reconocer y capturar al contaminante
En el transporte y entrega controlada de fármacos, ya están diseñando nanojaulas de oro, en forma de cubo, con la capacidad de encapsular medicamentos. También, con la propiedad de reconocer y adherirse a células cancerígenas, a partir de un polímero sensible al calor que recubrirá su superficie. Por eso, a través de la simulación computacional, están estudiando la eficacia de este tipo de transporte. La idea es que los oncólogos del país puedan contar con estas nanojaulas en un futuro. Esta nanoestructura, en particular, la desarrollan en conjunto con investigadores de la Universidad de los Andes y del Instituto Catalán de Nanotecnología.
Más información en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-6028601

martes, 26 de febrero de 2013

Las 10 revoluciones tecnológicas de 2013

El Consejo de la Agenda Global sobre Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial identificó las 10 tecnologías que, en 2013, prometen dar pasos decisivos para lograr avances que eran inimaginables.

Impresión 3D y manufacturación a distancia

La impresión tridimensional permite la creación de estructuras sólidas partiendo de un archivo digital. Esta nueva tecnología potencialmente puede revolucionar la economía manufacturera si los objetos pueden ser impresos a distancia, en casa o en la oficina. El proceso consiste en la colocación que la impresora hace, capa a capa, del material que constituirá el futuro objeto independiente, desde la base a la cúspide del mismo. Los proyectos diseñados en el ordenador son cortados en secciones cruzadas para las plantillas de impresión, lo que permite que objetos creados virtualmente puedan ser usados para “copias reales” de plástico, metal, aleación...

Materiales autocurantes

Una de las características definitorias de un organismo vivo es su intrínseca habilidad para reparar un daño. Una creciente tendencia en biomimetismo es la creación de estructuras inertes que tienen la capacidad de repararse a sí mismas cuando han sufrido cortes, desgarros o han sido rajados. Estos materiales, capaces de reparar un daño sin la intervención del ser humano, podrían dar a los productos manufacturados una mayor esperanza de vida, reduciendo así la demanda de materias primas. Del mismo modo, el mejorar la seguridad inherente al material usado en la construcción o para formar el armazón de un avión puede revolucionar la seguridad.

Transformación y uso del dióxido de carbono

La captura y almacenamiento subterráneo de dióxido de carbono todavía tiene que ser probado como una alternativa comercialmente viable, incluso a escala de tan solo una gran central. Nuevas tecnologías que convierten CO2 indeseado en productos comercializables pueden corregir tanto los inconvenientes económicos como energéticos de las estrategias contra el cambio climático. Una de las líneas más prometedoras es el uso de una bacteria fotosintética, fruto de la ingeniería biológica, que transforma CO2 en combustibles líquidos o químicos. Se espera que sistemas individuales alcancen cientos de hectáreas en dos años. Siendo de 10 a 100 veces más productivo por unidad de terreno, estos sistemas solventan una de las principales limitaciones ambientales de los combustibles biológicos, desde la agricultura a la alimentación de ganado y podría proveer de combustibles bajos en carbono para automóviles, aviación y otros grandes consumidores de combustible líquido.

Nutrición mejorada a nivel molecular

Incluso en los países desarrollados millones de personas sufren malnutrición debido a deficiencias nutritivas en sus dietas. Ahora, nuevas técnicas genómicas pueden determinar, al nivel de la secuencia génica, el amplio número de proteínas consumidas que son importantes en la dieta humana. Las proteínas identificadas pueden tener ventajas sobre los suplementos proteicos estándar, como proveer un gran porcentaje de aminoácidos esenciales. También han mejorado la solubilidad, el sabor y la textura. La producción a gran escala de proteínas dietéticas para humanos, basada en la aplicación de biotecnología a la nutrición molecular, puede alumbrar beneficios para la salud como el desarrollo muscular, el control de la diabetes o la reducción de la obesidad.

Sensores a distancia

El cada vez más extendido uso de sensores que habilitan la respuesta pasiva a estímulos externos va a cambiar la forma en que respondemos a nuestro entorno, particularmente en el área de la salud. Algunos ejemplos son los sensores que monitorizan de un modo continuado funciones corporales como el ritmo cardiaco, los niveles de oxígeno y azúcar en sangre y que, si fuese necesario, provocan una respuesta médica como el suministro de insulina. Estos avances dependen de la comunicación wireless entre aparatos. Otras aplicaciones son los sensores entre vehículos, lo que también puede mejorar la seguridad en la carretera.

Administración de medicamentos a través de ingeniería a nanoescala

Fármacos que pueden ser aplicados a nivel molecular dentro o en torno a una célula enferma ofrecen oportunidades sin precedente para desarrollar tratamientos más efectivos en la lucha contra enfermedades como el cáncer, además pueden reducir los efectos indeseados de estos tratamientos. Localizar nanopartículas que se adhieran al tejido enfermo permite, a microescala, la liberación de potentes compuestos terapéuticos mientras se puede reducir su impacto sobre el tejido sano. Después de casi una década de investigación, estas nuevas aproximaciones están ofreciendo señales de utilidad clínica.

Electrónica orgánica y fotovoltaica

La electrónica orgánica, un tipo de electrónica impresa, es el uso de materiales orgánicos como polímeros para crear circuitos electrónicos y aparatos. En contraste con los tradicionales semiconductores de silicio, que son fabricados con caras técnicas fotolitográficas, la electrónica orgánica puede ser impresa a bajo coste. Poder producirlos a escala los convertiría en productos extremadamente más baratos que los aparatos electrónicos tradicionales. Tanto en términos de coste por aparato como en los costes del equipamiento necesario para producirlos. Mientras que la electrónica orgánica es poco probable que pueda competir ahora mismo con el silicio en velocidad y densidad, la tecnología tiene el potencial de proveer ventajas en costes y versatilidad. El coste de la impresión a escala de placas fotovoltaicas podría, por ejemplo, acelerar la transición hacia la energía renovable.


http://www.elmeridianodecordoba.com.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=26182:las-10-revoluciones-tecnológicas-de-2013




El primer éxito en la observación en tiempo real del proceso de solubilización de nanotubos de carbono por un plímero

Investigadores del Instituto Nacional de Ciencia de Materiales (NIMS) de Japón tuvieron éxito al ver en tiempo real por primera vez en el mundo el análisis del proceso "plymer wrapping" proceso en el cual polímeros se envuelven alrededor de Nanotubos de Carbono de una sola capa.

Se espera encontrar diversas aplicaciones para nanotubos de carbono en diversos campos de electrónica orgánica, sensores químicos, celdas de combustibles etc. Pero el hecho que los nanotubos de carbono son extremadamente difíciles de disolver en agua y solventes orgánicos, ha sido un obstáculo para la investigación y las aplicaciones. Se han hecho muchas investigaciones en envoltura de polímeros, en donde nanotubos de carbono (CNT) son encerrados y disueltos por polímeros, como una solución efectiva para este problema, sin embargo no había sido posible de observar en tiempo real el mecanismo por el cual los polímeros se envuelven alrededor de CNT's, como resultado la solubilización de estos. 
La investigación fue llevada acabo utilizando el método de "stopped-flow" que es una de las técnicas para analizar cambio estructural dinámico instantáneo en biomoléculas tales como proteínas o ADN. Como resultado el equipo de investigadores tuvo éxito por primera vez en el análisis de la dinámica de un plímero envolviendos en un CNT.
Aunque nanotubos de carbono han sido difícilmente solubles, los resultados de esta investigación no solo aclara el mecanismo de envoltura de polímeros, que había estado por mucho tiempo sin explicación, también provee una clave para la producción en masa y aplicación práctica al premitir la solubilización de CNT's por envoltura de polímeros. Los resultados esperan contribuir a la producción eficiente por ejemplo, de desarrollo de nuevos agentes solubilizantes.
Los resultados fueron publicados por un boletín del American scientific journal, el 17 de enero del 2013.


Nano-pasaporte

Cualquier agente extraño al cuerpo humano, al entrar a este será reconocido y el cuerpo actuará intentando deshacerse de ello.
Así como partículas de polvo al respirar, un implante, un medicamento, etcétera; el cuerpo reacciona en respuesta a estos agentes y busca eliminarlos. En el caso de los medicamentos, este tipo de interacciones es en parte lo que le permite a un fármaco actuar. Sin embargo, sustancias químicas que podrían llegar a actuar en sitios específicos no logran llegar a ellos.
En relación al tema anterior, en la universidad de Pennsylvania, dentro de la Escuela de Ingeniería y ciencia aplicada, se ha desarrollado un "pasaporte" de nanopartículas. De esta forma estos dispositivos terapéuticos podrán llegar hasta el sitio en el que realmente deban estar ejerciendo efecto.

Los profesores y estudiantes involucrados destacan que en un futuro, gracias a esta tecnología, marcapasos, suturas, y la administración de fármacos no generen una respuesta inflamatoria o de algun otro ti´po por parte del sistema inmune.

Este mecanismo de respuesta del cuerpo humano incluye macrófagos que se encargan de engullir a los agentes externos para ser posteriormente eliminados. sin embargo el que un macrófago actúe o no, depende de la superficie y el reconocimiento del material que lo compone.

De esta forma, surge al idea de recubrir las nanopartículas que entran al cuerpo para tener un efecto terapéutico, con una proteína que le permitiera avanzar sin ser "devorada" por algún macrófago. Para esto, en el año 2008 se identificó la proteína CD47 que interactúa con la región SIRPa de los fagocitos como la encargada de recubrir las células para que no fueran reconocidas como un agente externo por el sistema inmune.

De esta forma solo los aminoácidos necesarios para ser identificados con la actividad protéica que componen la proteína fueron ancladas a la superficie externa de las nanopartículas. Las pruebas han demostrado que se conservan hasta cuatro veces más las nanopartpiculas con recubrimiento peptídico.

Referencias
http://www.kurzweilai.net/a-protein-passport-that-helps-nanoparticles-get-past-immune-system
P. L. Rodriguez et al., Minimal "Self" Peptides That Inhibit Phagocytic Clearance and Enhance Delivery of Nanoparticles, Science, 2013, DOI: 10.1126/science.1229568

jueves, 21 de febrero de 2013

Transforman los desechos de camarón en un producto con diversas aplicaciones


 
Investigaciones del Laboratorio de Polímeros de la Escuela de Química de la UNA lo aplican a las áreas agrícola, alimentaria, salud y biotecnología
Hacer de los desechos naturales un medio para mejorar la calidad de vida de las personas, es el principal objetivo del proyecto Biomateriales poliméricos híbridos de origen natural, para aplicaciones en salud, agricultura y alimentos, dirigido por Sergio Madrigal Carballo, director de la Escuela de Química de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

Han desarrollado materiales avanzados e innovadores a partir de los desechos de camarón que tienen aplicaciones en las áreas agrícola, alimentaria, salud y biotecnología.

La quitina es un polímero natural que forma parte del exoesqueleto de los crustáceos y es el segundo más abundante del planeta (el primero es la celulosa que se extrae de los árboles). Los desechos de camarón como sus cabezas y caparazones contienen esta quitina, la cual, mediante un tratamiento de desacetilación se transforma en quitosano, un material más versátil, parcialmente soluble en agua y con muchas más aplicaciones a nivel comercial.
  
Con el quitosano se  hacen andamiajes o apósitos que son sistemas biodegradables de transporte de sustancias activas que promuevan el crecimiento de células madre para el desarrollo de piel artificial de esta manera sirven para el tratamiento de úlceras, llagas y quemaduras

El quitosano también se utiliza en nanotecnología, donde se disminuye el tamaño a nanopartículas y liposomas que son sistemas de nueva generación que buscan tratar y prevenir enfermedades como el cáncer, las infecciones bacterianas asociadas con dispositivos médicos como vías o catéteres urinarios.




Saber más:

Thumbs up for 3d art

Si alguna vez jugaste a hacer dibujos en el aire con las manos a intentar dibujar con el haz de una luz de bengala, este producto tal vez te parezca fascinante.
WoobleWorks ha creado 3Doodler, una pluma capaz de generar eso precisamente, una estructiura tridimensional basándose en el ratro de nuestra mano en el aire, sin necesidad de una computadora o software que esté conectado a este.

Como materia prima utiliza plástico ABS, que se enfría rápidamente permitiendo la solidifcación de la estructura.

http://youtu.be/r05gjLfDX2E

Referencias:
http://www.kurzweilai.net/a-3d-printing-pen


miércoles, 20 de febrero de 2013

Comunicación química entre piezas hechas de un mismo e insólito material


En la película "Terminator 2", una de las propiedades más inquietantes de un robot metamórfico era la capacidad que tenían sus fragmentos para reagruparse juntos y recomponer así al robot original que se había roto en pedacitos.

Un material que fuese capaz de una hazaña comparable a esa tendría infinidad de aplicaciones, aunque sólo sirviera para estructuras simples, no para máquinas sofisticadas.En la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, ya se trabaja en un candidato. Se trata de un material sintético gelatinoso que, preparado adecuadamente, es capaz de reensamblarse conformando una estructura, a pesar de haber sido ésta cortada a trozos. Para que los trozos puedan detectarse unos a otros y aproximarse entre ellos lo suficiente como para volver a fusionarse, el material se vale de un sistema de comunicación mediante señales químicas. El material está basado parcialmente en una clase un tanto intrigante de reacciones químicas oscilantes, las de Belousov-Zhabotinsky, llamadas así en reconocimiento al científico que las descubrió, Boris Belousov, y al que desarrolló una base teórica para las mismas, Anatoli Zhabotinsky, ambos rusos

Para tener acceso a más información les dejo el link del la página de la Universidad de Pittsburgh:
http://www.news.pitt.edu/Oscillating_Gel_Speak

domingo, 17 de febrero de 2013

La bacteria de Midas

Investigadores de Michigan State University descubrieron recientemente una bacteria capaz de crear oro de 24 quilates a partir de ciertos componentes químicos, los cuales son tóxicos para nuestra existencia.
Esta bacteria llamada Cupriavidus Metalliduran tiene la habilidad de poder sobrevivir en ambientes tóxicos, Kazem Kashefi asistente de profesor, narra un experimento en donde generan un ambiente lleno de cloruro de oro en donde es expuesta esta bacteria, una semana después, se obtiene oro 99.9% puro. En la imagen siguiente se muestra el oro obtenido por esta bacteria.


Desafortunadamente el hacerse rico generando oro con esta bacteria no es del todo conveniente, ya que los costos que podrían implicar hacer este proceso a gran escala, hace que se pierda más de lo que se puede ganar. Pero bueno, finalmente se ha encontrado algo así como el precursor de la piedra filosofal, aunque en este caso es bacteria.

Fuentes:
http://theweek.com/article/index/234341/the-bacteria-that-turns-toxic-chemicals-into-pure-gold
http://gizmodo.com/5948739/researchers-discover-bacteria-that-can-produce-pure-gold


sábado, 16 de febrero de 2013

Materiales moldeables y resistentes


En el enlace colocado al final de la publicación se encuentra un video que muestra un material con propiedades similares a las del caucho y los plásticos, pero al mismo tiempo es parecido al vidrio.
Al ser resistente, insoluble, reciclable y moldeable con el calor, este material tiene posibles aplicaciones en el dominio de la electrónica, el entretenimiento, la industria automotriz, aeronáutica y la construcción.
La síntesis de este material no es un proceso complejo, sólo son necesarios pocos ingredientes: Compuestos orgánicos como los ácidos grasos y resinas epoxi, que pueden ser endurecidas con catalizadores. Agregando otros ingredientes es posible volver tan duro al material como una resina, sin volverlo quebradizo.
Este proyecto fue realizado por el equipo de Ludwik Leibler, investigador del CNRS/ESPIC ParisTech en el laboratorio de materia blanda y química.




Referencia:
http://www2.cnrs.fr/presse/communique/2348.htm

Researchers Work on Developing New HIV Vaccines


With the recent launch of MIT’s Institute for Medical Engineering and Science, MIT News examines research with the potential to reshape medicine and health care through new scientific knowledge, novel treatments and products, better management of medical data, and improvements in health-care delivery.


Scanning electron microscope image of a lymphocyte with HIV cluster. (Image: National Cancer Institute)

Studying infectious diseases has long been primarily the domain of biologists. However, as part of the Ragon Institute, MIT engineers and physical scientists are joining immunologists and physicians in the battle against HIV, which currently infects 34 million people worldwide.
The mission of the Ragon Institute — launched jointly in 2009 by Massachusetts General Hospital (MGH), MIT and Harvard University — is to develop new HIV vaccines through better understanding of how the immune system responds to infection. Bruce Walker, the MGH physician who directs the institute, says it was important to enlist engineers and physical scientists, who have usually been excluded from traditional HIV research, to help in this effort.
“It seemed to me that if we could break down some of those silos, there were probably tools in the toolbox that could be applied to the problem right now that weren’t being applied,” Walker says. “MIT has brought a lot to the table — not only expertise, but also a different way of thinking about approaching problems.”
The Ragon Institute also encourages its researchers to develop new technology and pursue ideas that might not be funded through traditional channels. These include new materials for vaccine delivery and new technology for studying the virus’s interactions with the immune system.
“It has encouraged people, like the engineers here, to start working in areas that they wouldn’t have worked in otherwise,” says Christopher Love, an MIT associate professor of chemical engineering and an associate member of the Ragon Institute. “That kind of momentum can sometimes be hard to establish. The Ragon has been a catalyst for new research innovations and a very effective one at that.”
Single-cell analysis
Love is now helping in the search for a new vaccine using technology he developed to study immune responses of individual cells. His system allows thousands of immune cells to be studied at once: The cells are placed into tiny wells on a plate, and secretions from each cell are imprinted on a glass slide placed over the wells. The slide is then tested for the presence of specific proteins such as cytokines, which provoke inflammation.
Because each cell has its own “address” on the slide, the secretions can be traced back to individual cells. This technology generates a huge amount of data for each cell under study. “You can now make measurements on 10,000 cells and generate 20 to 30 parameters of data on each cell that’s present in that sample. That kind of data density hasn’t really been feasible previously,” says Love, who is a member of MIT's David H. Koch Institute for Integrative Cancer Research.
Love first used the system to study immune-cell responses to food allergens and infectious agents, and began using it to study HIV responses after becoming part of the Ragon Institute in 2009.
In a study published in 2011, Love and his colleagues analyzed the cytokines secreted by T cells from HIV-infected patients, as well as the cells’ ability to kill HIV-infected cells. Previous studies had suggested that high levels of a cytokine called interferon gamma might correlate with cell-killing ability, but the MIT team found that while the percentage of T cells that secrete interferon gamma is similar to the percentage of those that kill infected cells, the populations do not entirely overlap.
Love is now searching for biomarkers that do reveal which T cells are most effective at killing HIV-infected cells. He also hopes to scale up the device so it could be used to rapidly monitor the immune responses of participants in vaccine trials.
New vaccine targets
Arup Chakraborty, director of the Institute for Medical Engineering and Science (IMES) and a professor of chemical engineering, chemistry, physics, and biological engineering at MIT, who uses computational models to study the immune system, had never studied HIV until meeting Walker in 2008. He is now using his computational approaches to seek better HIV vaccine targets.
So far, the virus has proven very difficult to target because it mutates so rapidly. In recent years, scientists have tried targeting amino acids in HIV proteins where mutations appear to weaken the virus. However, this approach has had limited success because compensatory mutations elsewhere in the viral protein can overcome the harmful effects of the vaccine-induced mutation.
To overcome this, Chakraborty’s lab identified groups of amino acids in HIV proteins that evolve independently of those in other groups. In a subset of these groups, computer models predicted the virus to be vulnerable to multiple simultaneous mutations. By targeting amino acids in such groups, vaccine designers may be able to cut off the virus’s escape route.
In 2011, Chakraborty and Walker showed that a particularly vulnerable group exists in a subunit of the Gag protein, which forms the envelope that surrounds the virus’s genetic material. They also found that T cells in patients who can fight off HIV on their own disproportionately target the amino acids identified in the study. HIV strains with multiple mutations in these amino acids are rare, offering further evidence that these could make good vaccine targets.
Special delivery
Darrell Irvine, an MIT professor of materials science and engineering and member of the Koch Institute, is working on alternative ways to deliver vaccines. Most vaccines used to protect against diseases such as chicken pox and influenza are made from deactivated forms of the virus. That approach is thought too risky for HIV, so many researchers are instead pursuing vaccines made from protein or sugar molecules that the virus produces, known as antigens. Another possible approach is injecting DNA that codes for viral proteins.
However, injecting those molecules on their own doesn’t always produce a strong-enough immune response in the vaccine recipient, so Irvine and his lab are seeking ways to elicit stronger responses, using two strategies: delivering antigen along with another type of molecule, known as an adjuvant, that helps to provoke the immune system, and delivering the antigen directly to the target cells, using nanoparticles or polymer films.
Recently, Irvine and his colleagues developed a new polymer film that can deliver DNA vaccines under the skin. DNA vaccines were first tested about 20 years ago, and found to elicit strong immune responses in rodents. However, DNA vaccines have thus far failed to provoke any protective response in human clinical trials.
With the new polymer film developed by Irvine and his colleagues, DNA vaccines are embedded in layers of polymer films that gradually degrade, releasing the vaccine over days or weeks. The film also includes an adjuvant consisting of a strand of RNA similar to viral RNA. This molecule provokes inflammation in the target tissue, which helps to recruit immune cells to the area, so they can encounter the antigen encoded by the DNA.
The vaccine-delivering film showed success in tests of mice, and the researchers now hope to test it in nonhuman primates.
Much of this work would probably never have happened without both funding from the Ragon Institute and the interdisciplinary collaborations that have arisen because of the institute.
“It’s been absolutely fantastic for me and many of the MIT faculty that have been involved,” Irvine says. “There are really two paths being followed at all times: a very focused mission to try and get an HIV vaccine developed, but also an interest in making sure that we don’t miss new opportunities in the basic science that might bring totally new vaccine concepts forward.”
Source: http://web.mit.edu

domingo, 10 de febrero de 2013

Desarrollar nuevos materiales a partir de teoremas topológicos

Al mostrar que partículas diminutas inyectadas dentro de un medio de cristal líquido se comportan en concordancia con ciertos teoremas matemáticos existentes, unos físicos han abierto la puerta al desarrollo de una multitud de nuevos materiales con propiedades que no existen en la naturaleza.

Los resultados de esta nueva investigación indican que es posible crear nuevos materiales usando la topología, una importante rama de las matemáticas.

Este estudio también es el primero en mostrar experimentalmente que algunos de los teoremas topológicos más importantes mantienen su validez en el mundo material. 


La investigación es obra del equipo de Sailing He de la Universidad de Zhejiang en China, Ivan Smalyukh, Bohdan Senyuk y Qingkun Liu, de la Universidad de Colorado en Boulder, Randall Kamien y Tom Lubensky de la de Pensilvania, y Robert Kusner de la de Massachusetts en Amherst, éstas tres últimas en Estados Unidos.

Los resultados del estudio indican que la interacción entre partículas y la alineación molecular en cristales líquidos concuerdan con las predicciones de teoremas topológicos, lo que hace factible usar estos teoremas en el diseño de nuevos materiales compuestos con propiedades únicas que no están presentes en la naturaleza y que los químicos no pueden sintetizar por los medios convencionales.

Por ejemplo, el camino abierto con esta investigación podría llevar a mejoras importantes en pantallas de cristal líquido, como las usadas en ordenadores portátiles y televisores, para hacerlos capaces de interactuar con la luz de maneras nuevas y diferentes. Una posibilidad consiste en crear pantallas de cristal líquido cuya eficiencia energética sea mayor que la de las pantallas actuales, aumentando así el tiempo antes de la recarga durante el cual la batería puede suministrar energía a los dispositivos conectados a ella.



http://www.colorado.edu/news/releases/2012/12/26/research-cu-boulder-physicists-creates-‘recipe-book’-building-new-materials