Mostrando las entradas con la etiqueta fibras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fibras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

Karma Chameleon

Durante los últimos 100 años hemos visto un cambio dramático en el estilo de las personas. Ahora la nanotecnología llega para hacer de las suyas. La profesora  del departamento de diseño y artes computacionales, Joanna Berzowska, ha desarrollado un tejido electrónico que aprovecha la energía del cuerpo humano para cambiar las propiedades visuales de los vestidos.

El objetivo es crear vestidos que puedan transformarse en formas complejas e impresionantes en respuesta al calor. Por eso es que el proyecto se llama "Karma Chameleon".
The Shoulder Dress embodies the complexity of the design process when designing for active fibers


Las fibras consisten en múltiples capas de polímeros, las cuales interactuan unas con otras al ser estiradas. El mayor avance de estos textiles es su capacidad de embeber las funciones electrónicas o computacionales, es decir en lugar de añadir componentes electrónicos, estos están tejidos dentro de la fibra.

Si bien aun no es posible manufacturar ropa con las nuevas fibras, Berzowska trabajo con diseñadores de moda para crear prototipos conceptuales que nos ayuden a determinar el comportamiento de la ropa. Si bien este tipo de ropa no se vera hasta dentro de 20 o 30 años en el mercado, las posibilidades son increibles, tal como un vestido capaz de cambiar forma y color, o una camisa que capture la la energía del movimiento corporal y la use para recargar el celular.

martes, 16 de abril de 2013

WiFi Cerebral.

Resulta casual que estas con tus amigos, y olvidaste que hoy era el cumpleaños de uno de ellos, ahora con el nuevo WiFi cerbral con acceso integrado a Facebook eso jamas volvera a pasar.

Ok aun no estamos tan avanzados, sin embargo algunos cientificos estan desarrollando fibras mas delgadas que el ojo de una aguja. Estas contienen varios LEDs del tamaño de una celula, además de otros sensores, con el fin de monitorear actividad cerebral en ratones y enviar estimulos de luz en sus redes neuronales.

Dichos ratones fueron modificados geneticamente para que sus neuronas pudan responder a estimulos de luz. Así esta dimiuta fibra se inserta en la zona del cerebro asociada con la recompenza. De esta manera cada vez que la red neuronal del cerebro del ratón recibe un estimulo de luz, esta empieza a secretar dopamina, causando una sensación de bienestar.

Posteriormente a la inserción de la fibra en el cerebro del raton, esto es puesto en un laberinto y se le enseña a meter la nariz en un hoyo, lo cual envia una señal inalambrica que activa los LEDs y sensores de la fibra. Después de esto, se observo que los ratones preferían la zona del laberinto en la cual se encontraba el hoyo, e incluso metian la nariz en él, debido a la sensasión de felicidad provocada por los LEDs. Si bien no tenemos Facebook, si podremos hacernos felicies aplastando un boton en un control remoto.

La idea no suena tan agradable, de cualquier forma, representa un avance en un nuevo posible tratamiento contra la depresión. Además esta fibra podría convertirse en un gran auxiliar del proyecto de mapeo de la actividad cerebral, debido a la cantidad de sensores que se pueden insertar en una fibra que por su tamaño, representa un método no invasivo de obtención de datos.

En el futuro esta pequeña fibra podría guiarnos a una mejor comprensión de las enfermedades del sistema nervioso, y ayudarnos a generar nuevos tratamientos para estas. Incluso, este tipo de tratamientos ya es están usando para controlar el dolor

El siguiente paso es usar estas fibras para monitorear el comportamiento social de las ratas, e identificar las aplicaciones en otros organos.

jueves, 31 de enero de 2013

Estira el color

Ya estamos acostumbrados a ver como los científicos roban las ideas de la naturaleza para sorprendernos con productos nuevos. La biomimética, imita las habilidades de la naturaleza con el fin de realizar mejoras a los productos que ya conocemos y que estos tengan un mejor desempeño o simplemente luzcan más atractivos.


Esta ves, científicos de Harvard han aprovechado la estructura de las semillas de la superficie de la margaritaria nobilis para crear fibras capaces de reflejar diferentes colores. La estructura consiste en capas muy delgadas de algún polímero (en el articulo se mencionan poliestireno, PDMS, entre otros), las cuales se enrollan sobre si mismas entre 60 y 100 veces, de esta manera, se logra que una luz blanca incidente se doble y refleje distintas tonalidades.


Si bien los colores originales de la margaritaria nobilis varían entre azul y verde, el equipo de Harvard ha demostrado que se puede controlar la longitud de onda reflejada (el color) dependiendo del numero de capas en la fibra.


Sin embargo, el verdadero asombro empieza cuando decides estirar una de estas fibras, entonces apreciaras una variación en los colores dependiendo de cuan fuerte estires dicha fibra. Estas pueden recorrer el espectro visible completo, comenzando desde cálidos rojos, pasando por verdes intensos y finalizando en el azul.

Pero el asunto no termina ahí, dicha estructura se puede diseñar para alcanzar longitudes de onda de infrarrojo o de ultravioleta cercano.

De esta manera, las fibras diseñadas por los científicos de Harvard se posicionan como un material con prometedoras aplicaciones para textiles inteligentes, o recubrimientos que requieran variaciones de color. Quien no ha deseado cambiar el color de su auto de vez en cuando, solo para salir de la rutina, o poder usar una prenda en varios colores. Solo es cuestión de tiempo para ver como la nanotecnología y la biomimética empiezan a satisfacer nuestra vanidad.

Para aquellos curiosos pueden visitar: http://www.nanowerk.com/news2/newsid=28701.php

Kolle, M., Lethbridge, A., Kreysing, M., Baumberg, J. J., Aizenberg, J. and Vukusic, P. (2013), Bio-Inspired Band-Gap Tunable Elastic Optical Multilayer Fibers. Adv. Mater.. doi: 10.1002/adma.201203529