Aquí algunas fotos de parte de sus equipos disponibles, incluyendo el poderosísimo TITAN (con corrección de aberración óptica), los TEM (Tecnai y Jeol) y los microscopios de fuerza atómica (AFM).


Este artículo me llamó la atención mientras rondaba por la red. Quizá quedó garbado en mi cabeza por el hecho de que la rama de construcción tiene el potencial de aprovechar las investigaciones de la nanotecnología.
En el artículo, el autor describe la importancia que podría llegar a alcanzar el uso de nanomateriales en la construcción. No solo se reforzarían las propiedades de los materiales para hacerlos más resistentes, sino para resolver problemas como la calefacción o el uso de aire acondicionado. El aspecto ecológico es sin duda interesante y útil. Dentro de los materiales que mencionan, consideró los más interesantes los nanotubos de carbono (Especialmente en el área de preservación de energías) y las nanopartículas de cobre (Incremento en la maleabilidad y resistencia a la corrosión de los metales utilizados como varillas). En el artículo mencionan otras moléculas que sin duda tendrán un impacto en diferentes campos de la construcción como el manejo de energía o problemas con iluminación.
El otro punto que trata este artículo es de la posible contaminación que puede ocasionarse al utilizar nanomateriales en la construcción. El problema no son tantos los materiales por si solos, sino los cambios que puedan sufrir al estar en la intemperie y que cambien sus propiedades a algo tóxico. El artículo utiliza una tabla bastante completa de las situaciones en las cuales existe exposición a estos materiales. Por ejemplo, los primeros que tendrían contacto serían el personal que se encuentre trabajando en el área de construcción. Ingenieros, albañiles o contratistas corren el riesgo de estar expuestos. Esta nota no menciona ningún tipo de solución, pero sería posible crear una especie de mascarilla protectora que impida el paso de cualquier contaminante, incluso a nivel nanoscópico? Otro aspecto a considerar es que la población que viva o tenga que transitar cerca de la zona de construcción también se encuentran en riesgo de aspirar los contaminantes. Otro ejemplo de exposición a contaminantes (que para mí es el más preocupante) es el de la demolición de los edificios que utilicen nanomateriales. La liberación de nanomateriales en el aire y los desechos que se incineran o que se vierten en el agua son algunos ejemplos de posibles problemas de polución.
Está interesante el artículo y me parece que debemos considerar que cualquier nanomaterial es susceptible a cambios en sus propiedades y que aún no conocemos las implicaciones de dichos cambios. Recomiendo leer el artículo completo:
Según consignan en el diario " El Mundo ", un grupo de científicos estadounidenses consiguió desarrollar un nanomaterial que permite la invisibilidad de los objetos. Se trata de un material que no existe en la naturaleza sino que es creado a partir de la nanoingeniería que, como su nombre indica, trabaja en una escala de tamaño que se mide en milmillonésimas de metro.
Un objeto recubierto de este material no absorverá ni reflejará la luz, por esa razón se vuelve invisible a la vista. Por su extraordinaria capacidad para evitar las ondas electromagnéticas, estos materiales alteran el comportamiento natural de la luz.
Una de las estrategias utiliza un tipo de red de capas de metal que invierte la dirección de la luz, mientras que otra emplea diminutos cables de plata, ambas a escala de nanotecnología. Para conseguir la invisibilidad, el material hace que la luz rodee el objeto. En definitiva, como el objeto no absorbe ni refleja la luz, se vuelve invisible.
Los metamateriales son estructuras desarrolladas artificialmente y que tienen propiedades tales como un índice negativo de refracción de la luz.
Este grupo de científicos de la Universidad de Berkeley y del Lawrence Berkeley Laboratory en California, trabajan con financiación de la Secretaría de Defensa de los Estados Unidos, es decir del Pentágono, por lo cual podemos imaginar que el material con asombrosas propiedades será usado con fines militares.
Las partículas invisibles, enlazadas en forma de red podrían hacer invisible cualquier objeto tridimensional que sea cubierto con este material.
John Pendry, profesor de física teórica del Imperial College de Londres, habló ya hace algún tiempo de la posibilidad de desarrollar metamateriales capaces de desviar y controlar la luz para ocultar a la vista un objeto, pero hoy, finalmente, podemos decir que lo han conseguido.