Mostrando las entradas con la etiqueta nanomateriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nanomateriales. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2013

¿Qué hace a los nanomateriales tan interesantes?



Cuando son divididos en partículas más pequeñas hasta alcanzar un tamañonanométrico (nm, la millonésima parte de un milímetro), sus propiedades comienzan a comportarse de manera distinta. El color amarillo del oro cambia a naranja cuando las partículas tienen un diámetro cercano a 100 nanómetros, y a verde conforme se acercan a los 50 nanómetros.

En la escala nanométrica, explica Mónica Luna, investigadora en nanociencia y nanotecnología, las propiedades de un material dependen de su composición, pero también de su tamaño y forma.

Así, los objetos nanométricos ofrecen nuevos usos, por ejemplo en la ciencia o la industria. En medicina partículas nanométricas detectan enfermedades. La pintura de los autos es más resistente al rayado. Las raquetas de tenis son más duras pero a la vez ligeras. Las pantallas de computadoras requieren menos energía y ofrecen mayor resolución. Los discos duros tienen más capacidad de almacenamiento. Las baterías duran más y hay una nueva generación de transistores.

La tecnología actual, indica Luna en una colaboración para el diario español ELMUNDO.es, trabaja con objetos del tamaño de la micra (la milésima parte de un milímetro), pero conservan las mismas propiedades, a diferencia de los nanométricos, que se vuelven distintos y ofrecen otras formas de utilización. Su tamaño es tan pequeño que están cerca de los átomos: siete átomos de oro colocados en fila tienen una longitud de casi un nanómetro. Las proteínas tienen un tamaño de 1 a 100 nm. El de los virus va de los 30 a 120. 

Debido a que los nanomateriales pueden interactuar con proteínas, ADN, carbohidratos o células, se están creando con ellos nuevas terapias biomédicas, como sucede contra el cáncer, a fin de que las nanopartículas depositen los fármacos directamente en las células tumorales.
Mas informaicón: http://www.muyinteresante.com.mx/tecnologia/294039/nanomateriales/

jueves, 6 de octubre de 2011

Claytronics

Se habla que si de los nanotúbulos de carbón, que si de los buckminsterfullerenos, que si de nanochips de silicio, que si recubrimientos nanoestructurados, que los nanotextiles, y también sobre los famosos nanobots. Sin embargo, quienes son ajenos a todo éste mundo, su desarrollo y sus aplicaciones, pueden creer que el surgimiento de un futuro incierto dominado por las máquinas es parte de ésta nueva tendencia de desarrollo tecnológico. Sin embargo, de “éste lado del espejo” podemos apreciar las cosas de una forma distinta, podemos permitirnos conocer los alcances y limitaciones que rigen a la nanotecnología.

Les dejaré a continuación un video donde se habla un poco acerca de un material denominado “Claytronics”. La materia programable, se le llama a ésta idea en desarrollo que busca generar objetos a partir de una materia prima inicial los “Catoms”.

www.youtube.com/watch%3Fv%3DXJEMfAg5l2w

¿Y tú, crees que esto es una realidad posible?

lunes, 31 de enero de 2011

Nanorrecubrimiento en papel extiende vida de anaquel

Científicos de Israel dicen que su “papel asesino” con nanorrecubrimiento podría utilizarse en el empaque de alimentos y combatir bacterias como E. coli para extender la vida de anaquel de productos alimenticios.

El equipo del Instituto de Nanotecnología y Materiales Avanzados, de la Universidad Bar-Ilan afirma haber desarrollado un papel recubierto con nanopartículas de plata coloidal antimicrobianas utilizando radiación ultrasónica.

El estudio “Recubrimiento sonoquímico del papel por nanopartículas de plata microbicidas” de Aharon Gedanken et al., afirma que las propiedades antimicrobianas de la plata están bien fundamentadas. El utilizar las nanopartículas de plata, de 1/50,000 el ancho del cabello de un humano, extiende sus propiedades antibacterianas.

Método

El proceso desarrollado en el Laboratorio Kanbar de Nanomateriales involucra la generación in situ de nanopartículas y su aplicación simultánea al sustrato del papel.

El grupo dijo que fue capaz de controlar el grosor del recubrimiento de plata y el tamaño de la partícula mediante la variación de las concentraciones precursoras y los tiempos de reacción.

Los nanomateriales se unieron al papel mediante el proceso de ultrasonicación –del cual el grupo dijo es “uno de los métodos más atractivos para aplicaciones de recubrimiento incluyendo nanomateriales.”

Las nanopartículas de plata están fuertemente ancladas a la superficie ya sea por incrustación física o por la formación de lazos químicos u otras interacciones con el sustrato para formar un recubrimiento notable.

Los recubrimientos son muy estables con una pérdida de plata descrita como “mínima” – factor clave para hacerlos disponibles en una serie de aplicaciones de larga vida, añadieron los investigadores.

Gadanken dijo que el papel recubierto mostró actividad antibacterial potente contra los organismos que causan enfermedades como E. coli y S. aureus, matando a todas las bacterias en tan sólo tres horas.

“Creemos que este papel recubierto tiene aplicaciones potenciales en la industria alimenticia como material de empaque con una vida larga de anaquel y propiedades antiincrustantes ,” dijeron los autores.

La simplicidad del proceso significa que será fácil reproducirlo a gran escala para cumplir con las necesidades de la industria. También afirmó que su tecnología podría ser utilizada como otra opción frente a los procesos de conservación.

“Desarrollar papel recubierto con propiedades antimicrobianas de nanopartículas de plata podría ser una alternativa a otros métodos de conservación de alimentos que emplean radiación, tratamiento térmico, almacenamiento a baja temperatura o la introducción de aditivos antimicrobianos,” afirmaron.

Fuente: Meat Process

jueves, 17 de septiembre de 2009

Arrancan incubadora de nanotecnología

Con una inversión de 10 millones de dólares en construcción y equipo, hoy arranca operaciones una incubadora para proyectos de nanotecnología en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).Esta incubadora estará a disposición de empresas de la región interesadas en crear productos que incorporen nanopartículas en sus materiales, expuso Jesús González, director del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y presidente del Cluster de Nanotecnología en Nuevo León.Para dimensionar el tamaño de estas partículas, Humberto Terrones, investigador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), explicó que la relación de una nanopartícula con un balón de futbol es la misma que la relación entre un balón de futbol y la Tierra.
La nanoincubadora ubicada en el PIIT contará con cinco plataformas distintas para hacer pruebas y producción de nanomateriales, adelantó González.Las empresas podrán usar la incubadora también para producir y diseñar prototipos y nuevos materiales.En su arranque, la incubadora contará con 10 empleados, 5 investigadores y el resto ingenieros y técnicos especializados en la materia.
Las empresas que utilicen estas instalaciones pagarán una cuota que incluye insumos, energía eléctrica y mantenimiento de las mismas, que a su vez estarán administradas por el CIMAV.

Buscan empresarios red

Como proyecto paralelo, González presentó ayer a empresarios locales la creación de una red de nanociencias y nanotecnología en el País.Esta red tiene como objetivo establecer vínculos entre empresas y académicos para generar desarrollo tecnológico en nanotecnología. Los centros de investigación que lideran esta red son el CIMAV y el Ipicyt. Ahora están buscando la participación de empresas en la red y un representante de este sector para participar en el consejo directivo de la misma.Durante los primeros dos años de su operación, la red contará con un presupuesto anual de 10 millones de pesos para proyectos vinculados a empresas.
Sergio Fuentes Moyado, quien dirige el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, explicó a las empresas —que incluían a Cemex, Viakable, Vitro y Lamosa, entre otras— que esta red buscará impulsar proyectos propuestos por la iniciativa privada, para cambiar la manera de hacer investigación en el País.
Tradicionalmente, los académicos desarrollan investigación empujada sólo por aumentar el conocimiento de una materia, ahora buscan que la investigación que se realice en el País, esté impulsada por las necesidades del mercado.

http://www.elnorte.com/negocios/articulo/514/1026618/
__________________

lunes, 5 de enero de 2009

Como será la comida del futuro

Los científicos están vestidos con mameluco, cofia, polainas y guantes de un blanco nieve. El resplandor es de los instrumentos que brillan por sus lentes y metales pulidos. Hay robots que mueven sus espátulas con precisión y hasta cierta elegancia. Los microscopios trabajan con ares de láser. El ambiente está presurizado. Y todo está cubierto por una luz ámbar que termina de dar al lugar una atmósfera de nave espacial. Toda esa actividad se ve desde grandes ventanales. No se puede ingresar de ninguna manera, aunque se puede seguir todo el movimiento en una sucesión mientras se camina por un larguísimo pasillo por el que van apareciendo los laboratorios. El director técnico de todo este complejo del Centro de Sistemas en Nanoescala de la Universidad de Harvard es Eric Martin, que mira a sus pupilos con un indisimulable dejo de orgullo. Es que aquí se trabaja en los adelantos científicos que van a transformar el mundo en los próximos 25 años.

Sin duda nuestra infraestructura informática va a cambiar radicalmente, dice Martin mientras saluda a cada científico que trabaja detrás de los ventanales. Habrá una interacción entre el hombre y las computadoras. La infraestructura en comunicación también va a cambiar. La disponibilidad de nuevas frecuencias para radio y aplicaciones de detección van a cambiar nuestra vida, así como ahora damos por sentado que tenemos fuentes baratas de radiación de infrarrojos. Este descubrimiento cambió nuestra vida en los últimos veinte años en cosas simples: aparecieron los controles remotos, los reproductores de CD baratos, las fuentes ópticas visibles, el almacenamiento de alta densidad. Aquí estamos trabajando en fuentes de longitud de onda de dos milímetros, algo que modificará totalmente las comunicaciones y el entretenimiento. Habrá cambios absolutos en la aplicación de medicinas y diagnóstico médico. Ya aquí tenemos la posibilidad de tomar tomografías de alta resolución en 3D. Un tema muy común de trabajo también es la investigación de las fototecnologías y de energía solar. Hay decenas de grupos trabajando en la búsqueda de fuentes limpias de energía. En 25 años todo esto estará al alcance del hombre común".


El de Martin es apenas uno de los más de cincuenta laboratorios que se suceden en las 30 cuadras de esta zona de Cambridge, frente a Boston, donde se levantan los campus del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard, dos de las más prestigiosas universidades del mundo. Clarín vino hasta aquí a ver cuáles serán los avances que transformarán nuestras vidas en el próximo cuarto de siglo.



Tomando la Red Line del subterráneo y a sólo dos estaciones, en Kendall, nos acercamos a la Sloan School of Management, donde trabaja un grupo de estudiantes de doctorado provenientes de la India, Pakistán, China y Malasia, dedicados a explorar la transformación de la producción agrícola y ganadera. "Hace 20 años logramos desactivar la bomba de la sobrepoblación con una revolución verde. Los fertilizantes, pesticidas, herbicidas y las nuevas técnicas de cultivo hicieron posible que pudiéramos cosechar alimentos en forma suficiente para esa población en expansión, particularmente en Asia. Pero la demanda continúa y es más rápida que nunca antes en la Historia. Ahora tenemos que hacer posible una nueva revolución basada en la biotecnología y la genética. Y veremos su resultado en menos de dos décadas", explica el malayo Azizah. De acuerdo a estos doctorandos, se trata de producir en forma más eficiente. Por ejemplo, los 550 millones de hamburguesas Big Mac que se consumen en Estados Unidos cada año tienen un costo de energía de 297 millones de dólares y largan a la atmósfera más de un billón de kilos de dióxido de carbono y metano. Hay que producir y consumir otro tipo de alimentos, dicen. "Ya no se puede vivir como en la época de los romanos, produciendo aceite de oliva, vino y cereales, criando ganado en forma libre y pescando indiscriminadamente", explica una chica india. Y como ejemplo pone unas raciones de lo que llaman "nutraloaf", una especie de torta que contiene porotos, espinacas, leche, papas, pasta de tomates, zanahorias, pasas de uva, queso y aceite vegetal. Es la supuesta ración perfecta para la mejor nutrición del ser humano y la menos contaminante de producir para el medio ambiente. Ya se les está dando como experimento a los presos de algunas cárceles de California. Pero su gusto y su aroma son tan desagradables que hubo varios juicios contra el Estado, por alimentar a los reclusos con "desechos orgánicos". Sin embargo, esa pareciera que va a ser la tendencia de lo que vamos a comer dentro de un cuarto de siglo. "Tenemos que criar vacas cada vez más eficientes en cuanto al tipo de carne que nos dan, y faenarlas con el menor impacto ambiental posible. Y este principio será el mismo para toda la cadena alimenticia. Vamos a ver granjas de producción ubicadas muy cerca de las comunidades que consuman sus productos para minimizar los fletes, campos donde se podrá plantar en diferentes niveles para ahorrar espacio y mayor producción en los mares, verdaderas granjas acuáticas", asegura Azizah.



Esperanzas para los inválidos



En el programa de bioquímica y biofísica de Harvard buscan otro tipo de eficiencia: la de la energía humana. Un grupo de científicos locales trabaja junto a un equipo de la Universidad de Carolina del Norte sobre proteínas que provocan el movimiento. Lograron desentrañar uno de los grandes misterios científicos: cómo se convierte la energía química en fuerza mecánica. Descubrieron que la proteína dineína se transforma para realizar una función celular vital que provoca el movimiento. "Sabíamos que había un motor que quemaba gases, pero no cómo se movían las ruedas", dice el profesor de farmacología Timoty Elston en la presentación oficial del estudio publicada en una revista de la Academia Nacional de Ciencias. "Ahora sabemos dónde se genera la energía y que recorre un larguísimo camino hasta convertirse en movimiento, hasta hacer que el ser humano mueva una mano o una pierna, por ejemplo".



Este descubrimiento podría llegar a ayudar a entender el movimiento del cuerpo humano y de qué forma el cerebro transmite la orden del movimiento. En unos 20 o 30 años, tal vez, se podría pensar en desarrollar una combinación de estímulos cerebrales y proteicos para hacer que una persona inválida pueda volver a tener movimiento en los músculos atrofiados. Hay en ésta área de Boston al menos diez equipos intentando descifrar estructuras moleculares que podrían abrir un amplísimo abanico de posibilidades.

Para que todas estas ideas logren traspasar los laboratorios y se conviertan en realidad hay que recurrir a la innovación. Wikipedia ofrece una definición de este concepto: "es la aplicación de nuevas ideas, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello". Para ver esto en la realidad, el mejor lugar es el laboratorio de ideas del profesor Ken Zolot en el Stata Center, el edificio futurista ideado por Frank Gehry en el que las líneas arquitectónicas se quiebran constantemente. Zolot está dando conferencias en Japón, pero aquí se encuentra su discípulo dilecto, el catalán Luis Pérez Breva. "Pensamos en un proceso para entender cómo podemos ayudar a que las investigaciones que se hacen aquí tengan un impacto en la sociedad", dice Pérez Breva con un porte de galán de película de acción y enorme simpatía. "Y creemos que se puede innovar totalmente cada idea. Tomando como base el desarrollo de un plan de negocios, pensamos que para ayudar a que la investigación básica sea percibida por la sociedad como un avance, es necesario realizar todo un proceso previo mediante el cual descubriremos si esta investigación nos deparará aplicaciones interesantes en el mercado o si por el contrario nos llevará a nuevas direcciones de investigación, si es mejor licenciarla para que una empresa que ya está en el mercado la lleve a cabo o si es mejor asociarnos con otra empresa para ayudar a ponerla en práctica. El objetivo final es que esta nueva invención tenga un impacto en el ser humano".


La clave de todo esto es la educación, el trabajo interdisciplinario y la conexión con la industria. Aquí ya se trabaja en modelos educativos en los que un ingeniero electrónico, un cirujano y un antropólogo terminen desarrollando ideas para mejorar la producción hidroeléctrica en el norte de Bangladesh. En 25 años ya no habrá carreras de enorme éxito y otras olvidadas; todas las disciplinas tendrán que elaborar redes interactivas. Los ahora llamados hombres de negocios, empresarios y emprendedores no tendrán que salir indefectiblemente de una escuela de negocios. Podrán ser personas que estudien sociología, historia o hidráulica, pero que en su carrera vayan adquiriendo conocimientos diversos de muchas otras disciplinas. Algo así como un regreso al hombre renacentista, y un alejamiento de la especialización extrema. "En los últimos años se dieron muchísimos cambios en la manera en que entendemos los negocios a través de innovaciones en los modelos que son también increíbles cambios de paradigmas. El caso de los microcréditos, por ejemplo, muestra una innovación absolutamente descomunal que no solamente nos enseña cómo mejorar el tejido social a base de darle más poder a la gente de a pie, sino que además nos enseña un modo que nos habíamos olvidado. Todos los grandes emprendimientos de principios del siglo XX comenzaron de esa manera. Alguien que ve la necesidad y que encuentra la manera de resolver el problema con menos complicaciones que ningún otro", cuenta Pérez Breva mientras da cuenta de un café en el lobby del edificio de líneas descompuestas creado por Gehry.



De regreso a Harvard, en una librería fascinante donde es posible encontrar cualquier ensayo que pueda buscarse, uno de los best-sellers es Iconoclast, de Gregory Berns, un neurocientífico explica cómo se puede pensar diferente. Dice que los iconoclastas son personas que "pueden hacer lo que otros dicen que no se puede". "Creatividad e imaginación comienzan con la percepción. Después de los últimos estudios del cerebro y el comportamiento, sabemos que la percepción no es simplemente el producto de losque los ojos y los oídos transmiten. Es producto del cerebro en sí mismo. Una persona ordinaria percibe el mundo de acuerdo a sus experiencias o a lo que otra gente dice; un iconoclasta, en cambio, usa otros elementos como el miedo, la intuición y el debate para llegar a construir un pensamiento diferente. Y lanza nombres de iconoclastas famosos que crearon en base a esos elementos: Walt Disney, Steve Jobs -fundador de Apple- y Florence Nightingale, la enfermera que observando a los soldados heridos logró encontrar curas que los médicos no habían logrado resolver.

lunes, 27 de octubre de 2008

Artículos para el Journal Club de esta semana (viernes 14:00 hrs)

Para empezar esta misma semana (viernes a las 14:00 hrs; salón 2231) con la lectura de artículos para el Journal Club (curso de NT320-Materiales Moleculares II). Cada viernes siguiente se discutirán un par de papers (TODOS DEBEN LEER CADA PAPER PARA ENTENDER LA DISCUSIÓN GENERAL; SE HARÁ CIRCULAR UNA RÚBRICA PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN Y EL PROFESOR -es decir yo- TENDRÁ OTRA RÚBRICA PARA EVALUAR LA DISCUSIÓN DEL GRUPO). Recuerden que el objetivo es la discusión del proceso de síntesis, las técnicas de preparación, los objetivos del trabajo. DEJEN LA PAJA APARTE.
Aquí la lista de papers (y de personas que los discutirán):

Viernes 31 de Octubre:

  • Alan Enciso and myself: Chem. Mater., 17 (26), 6835 -6841, 2005, "Low-Temperature Solution Synthesis of Nanocrystalline Binary Intermetallic Compounds Using the Polyol Process", Robert E. Cable and Raymond E. Schaak.

Viernes 7 de Noviembre:

  • Roberto González Rodríguez and Esteban Morales Murillo: Nano Lett., 4 (12), 2367 -2371, 2004, "Polyol Synthesis of Platinum Nanoparticles: Control of Morphology with Sodium Nitrate", Thurston Herricks, Jingyi Chen, and Younan Xia.
  • Oscar Daniel Maynez Navarro and Patricia Marina Martínez: Chem. Mater., 12 (8), 2268 -2274, 2000, "Synthesis and Characterization of Poly(vinylpyrrolidone)-Modified Zinc Oxide Nanoparticles", Lin Guo and Shihe Yang.

Viernes 14 de Noviembre:

  • Enrique Alonso Enriquez and Antonio Paredes Arroyo: J. Phys. Chem. C, 112 (22), 8192–8195, 2008, "Facile Synthesis and Characterization of Graphene Nanosheets", Guoxiu Wang, Juan Yang, Jinsoo Park, Xinglong Gou, Bei Wang, Hao Liu, and Jane Yao.
  • Christian Gerardo Carvajal and Jorge Alberto Cabrera Carballo: J. Am. Chem. Soc., 129 (7), 1840 -1841, 2007, "Highly Luminescent Quantum-Dot Monoliths", Indika U. Arachchige and Stephanie L. Brock.
Viernes 21 de Noviembre:

  • Ulises Méndez Romero and Angelica Azcatl Zacatzi: Langmuir, 17 (13), 3877 -3883, 2001, "Synthesis of Au/Pd Bimetallic Nanoparticles in Reverse Micelles", Ming-Li Wu, Dong-Hwang Chen, and Ting-Chia Huang.
    José Manuel Meraz Medinilla and Josué Morales Contle: J. Am. Chem. Soc., 124 (5), 760 -761, 2002, "Organic Functionalization of Carbon Nanotubes", Vasilios Georgakilas, Konstantinos Kordatos, Maurizio Prato, Dirk M. Guldi, Michael Holzinger, and Andreas Hirsch.
(y cualquiera que haya quedado atrasado CON JUSTIFICACIÓN).

Todos los papers son obtenibles en la Biblioteca Digital de la institución.
Iniciamos este viernes.
Suerte.

jueves, 17 de julio de 2008

Seguimiento a las noticias sobre el nano-conflicto en IPICYT.

Para los que buscan la información sobre el despido reciente de los doctores Terrones del IPICYT por la actual administración del Dr. David Rios Jara, vayan a estas ligas: CONFLICTO IPICYT. Esto es lo ocurrido de Diciembre de 2009 a la fecha.

Lo que encontrará a continuación forma parte del desarrollo histórico, iniciado en 2008.
Gracias.

---------------------------------------------------------------------------

Noticias hasta el día de hoy. Saludos.

(La Jornada San Luis)


Miércoles 16 de Julio del 2008

Mauricio y Humberto Terrones Maldonado abusan de su prestigio

Aprovechan investigadores su proyección internacional para poner al IPICYT en "Foco Rojo", señala

Ríos Jara

Una serie de polémicas declaraciones y hechos ocurridos en el ámbito científico, han afectado gravemente la imagen del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológico (IPICYT), por lo que David Ríos Jara, Director General del mismo, acusó a los investigadores Mauricio y Humberto Terrones Maldonado, de aprovechar su proyección internacional y prestigio para poner al Instituto en “foco rojo” sin ningún fundamento.
El premio Nobel de Química, Harold Kroto, junto con sesenta científicos más, enviaron una solicitud hacia el presidente Felipe Calderón para que se investigaran las irregularidades en el IPICYT, principalmente en torno al acoso laboral sufrido por los hermanos Terrones, siendo que Humberto Terrones fue destituido de su cargo como Jefe de la División de Materiales Avanzados en dicha institución. Dicha solicitud se hizo en el contexto de la posible existencia de represalias dado las críticas que los hermanos hicieron al desempeño de José Luis López Morán, quien dirigió el instituto del 2000 al 2005 y que el pasado treinta de abril fue sancionado por la Secretaría de la Función Pública por nepotismo e inhabilitado por diez años para desempeñar cargos públicos.
Ante dicha situación, David Ríos Jara señaló que el relevo de la jefatura de dicha división de investigación, se dio en mayo del año pasado en función de los resultados de la evaluación del comité externo que cada año realiza dicha tarea en el Instituto y otros del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, el cual como aclaró el director general, se encuentra formado por expertos en las diferentes áreas a evaluar. Así mismo, argumentó que en base a las serie de recomendaciones generadas por dicha evaluación, se llegó a la determinación de remover de su cargo a Humberto Terrones, quien además llevaba más de siete años en la jefatura.
Así mismo, Ríos Jara señaló la grave incidencia que tiene esta situación en la imagen del IPICYT, a lo que refirió que los hermanos Terrones se aprovecharon de su proyección internacional para poner a la institución en “foco rojo”.
“Harold Kroto opina desde afuera”, aseveró el director general, quien además consideró que quienes apoyan este desprestigio, solamente tienen información parcial. Finalmente Ríos Jara recurrió a argumentos como que los hermanos Terrones han tenido problemas en otras instituciones para fundamentar que sus acusaciones son falsas, además de que éstas tienen su origen en la búsqueda de la dirección del IPICYT. “Son gente que tiene ambiciones”, puntualizó.

=======================================================================

Al Dr. Mauricio Terrones, investigador del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, le han puesto obstáculos para realizar su trabajo /El Universal

Científicos del Instituto Potosino demandan intervención presidencial

EL UNIVERSAL

Miércoles, 16 de Julio de 2008
Distrito Federal.- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) es el escenario de una historia de revanchismo y malos manejos que ya traspasó las fronteras. Incluso un premio Nobel y 60 investigadores más piden al presidente Felipe Calderón que intervenga en un conflicto que muestra lo que sucede tras las bambalinas de la ciencia mexicana.
El IPICYT fue creado en 2000 como parte del Sistema de Centros Públicos del Conacyt. Su sede está en San Luis Potosí, y en él se realizan investigaciones en áreas como biología molecular, biotecnología, geociencias, materiales avanzados, matemáticas aplicadas, ciencias ambientales y nanotecnología.
El 30 de abril pasado el primer director del IPICYT, José Luis Morán López recibió una sanción de la Secretaría de la Función Pública (SFP) por nepotismo. La dependencia tardó poco más tres años en investigar el caso y determinar que el investigador quedaría inhabilitado a ejercer cualquier cargo público durante 10 años.
De 2000 a 2005, el doctor José Luis Moran dirigió el IPICYT. Durante ese tiempo fueron contratados en el instituto sus dos hijos (el maestro en ciencias José Manuel Morán y la arquitecta Cristina Morán), una sobrina (Adriana Arias) y un concuño (el arquitecto Miguel Ángel Arias), de acuerdo con documentos obtenidos a través de la Ley de Acceso a la Información.
Al dejar la dirección del Instituto, Morán López fue el coordinador académico del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT, desde 2006 hasta hace unas semanas.
Personal de comunicación social de la Secretaría de la Función Pública informó que el pasado 8 de julio José Luis Morán presentó una solicitud de revocación de la sanción. La secretaría tiene ahora un plazo de 30 días para determinar si ratifica la sanción.
Además de la investigación en Función Pública, José Luis Morán tiene dos averiguaciones previas ante la PGR, relacionadas con denuncias por nepotismo e irregularidades en obra pública, durante su administración al frente del IPICYT. EL UNIVERSAL buscó a José Luis Morán; pero, en oficinas que aparecen como suyas en el IPICYT, dijeron que está en Austin, Texas.
La ciencia de las revanchas
Las irregularidades en el IPICYT fueron denunciadas desde hace años por diversos científicos, entre ellos los hermanos Humberto y Mauricio Terrones Maldonado. Una de las denuncias que realizaron los investigadores fue el retraso en la instalación de microscopios electrónicos adquiridos por el IPICYT en 2001, para ser utilizados en estudios relacionados con las nanociencias. Los aparatos costaron 1.7 millones de dólares.
Uno de los microscopios se instaló el pasado 30 de junio, el premio Nobel de Química, Harod Kroto, envió una carta al presidente Felipe Calderón, para que se investiguen las irregularidades en IPICYT. La misiva es firmada por 60 científicos.
En la carta también enviada a Conacyt y de la cual EL UNIVERSAL tiene una copia, los investigadores firmantes hacen hincapié en que se atienda el acoso laboral sufrido por el equipo de los hermanos Humberto y Mauricio Terrones Maldonado, especialistas en el área de nanotecnología.
Los investigadores internacionales señalan que el acoso laboral hacia el grupo de los hermanos Terrones “parece tener sus raíces en la reciente historia de liderazgo del IPICYT”. Y menciona el caso de José Luis Morán y del actual director del Instituto, el doctor David Ríos. Los investigadores que firman la misiva consideran que las acciones en contra de los hermanos Terrones es, en apariencia, “un acto de revanchismo”.
Por ello, solicitan al presidente Felipe Calderón integrar un grupo “sin compromiso” de científicos con impecables credenciales, para conocer a detalle lo que sucede en el IPICYT. “Si no se toma una acción rápida, los sucesos reciente en el IPICYT inflingirán un daño tremendo sobre la reputación del IPICYT, del CONACYT, así como sobre la de México”, señalan los científicos firmantes, investigadores de universidades y centros de Brasil, Finlandia, Francia, China, Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Israel, España, entre otros.
La carta fue retomada por la revista Nature. La publicación incluye una declaración del director del IPICYT, David Ríos, donde señala que los hermanos Terrones “son muy ambiciosos y el único camino para mantenerlos quietos es centrarlos. A ellos no les gusta la autoridad”. EL UNIVERSAL buscó a los hermanos Terrones. Pero, Mauricio Terrones está actualmente en Japón, donde la próxima semana recibirá un premio. Humberto no fue localizado.
=========================================================
¿Cangrejos o divas?
Miércoles, 16 Julio, 2008

Mi colega Arturo Barba comenta ayer, en estas páginas, el conflicto surgido entre dos destacadísimos investigadores mexicanos (los nanotecnólogos Humberto y Mauricio Terrones) y su centro de trabajo, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT). Opina que se trata de un “ataque a mexicanos exitosos”.

Los hermanos Terrones afirman ser víctimas de hostilidades por parte del director del instituto, David Ríos Jara, por testificar en un juicio por supuesto nepotismo en contra del anterior director, José Luis Morán. Parte de su presupuesto y equipo de investigación, dicen, se ha desviado a otros laboratorios. Y recientemente, ambos fueron removidos de los puestos administrativos que ocupaban en el Departamento de Materiales Avanzados.

Varios especialistas internacionales en nanotecnología, encabezados por el premio Nobel Harold Kroto, han firmado una carta apoyando a los Terrones y solicitando a Felipe Calderón y al Conacyt que resuelvan el conflicto. La nota llegó a las páginas de Nature, una de las principales revistas científicas del mundo.

Pero como siempre, hay otro lado de la historia. Las autoridades del IPICyT responden que el grupo de los Terrones ha sido siempre el que mayor apoyo ha recibido. El cese de sus nombramientos es parte de un proceso natural, sobre todo cuando llega un nuevo director, y tales cambios los deciden comités de evaluación externos conformados por investigadores, empresarios y funcionarios. Para Ríos Jara, “sus quejas son falsas e injustas”.

Es probable que los Terrones hayan recibido un trato injusto. Es probable también que, como afirma Ríos Jara, se trate de personalidades conflictivas. Ya salieron, por problemas similares, del Instituto de Física de la UNAM. Trátese de un caso de cangrejos mexicanos que no dejan salir de la cubeta a sus colegas destacados, o de divas que creen merecer un trato especial, quien sale dañado es el IPICyT, una institución valiosa, y en general la todavía incipiente y escasa ciencia mexicana. Qué lástima.

¡Mira!
Y mientras tanto, el cardenal Norberto Rivera, desde el oscurantismo medieval, declara que el Distrito Federal necesita sacerdotes exorcistas para “luchar contra el maligno”. Lo que faltaba: promover la creencia en espíritus como causa de nuestros problemas. ¿Será “el maligno” culpable de los casos de encubrimiento de sacerdotes pederastas?

mailto:%20mbonfil@servidor.unam.mx

=============================================================
July 9th, 2008

Scientists rally to Mexican researchers' plea

Abstract:
Scientists from around the world are calling on Mexican leaders to resolve a dispute that is tearing apart a leading South American research institute.

Two nanotechnology researchers at the Institute for Scientific and Technological Research of San Luis Potosí (IPICYT) claim they are being persecuted by the organization's administrators, after they testified in a long-running probe into the former director, José Luis Morán-López, who was ousted for nepotism in April. Morán-López denies impropriety and is appealing.

Both researchers, brothers Humberto and Mauricio Terrones Maldonado, have since lost their administrative posts. Humberto was head of the advanced-materials department, and Mauricio headed the graduate research programme. Their students claim that the current administrators are now transferring lab facilities funded by the Terrones' grants to others.

Source:
nature.com

===========================================================

hasta el momento....

jueves, 11 de octubre de 2007

Hielo podría mejorar la biocompatibilidad de implantes

Según un artículo publicado esta semana en NewScientist.com, una serie de cálculos precisos sugiere que unas capas de hielo de unos cuantos nanómetros de grosor podrían permanecer congeladas a la temperatura del cuerpo humano cuando se encuentran sobre láminas de diamante con una capa superficial de sodio. Según el equipo de la Universidad de Harvard que ha realizado el estudio, estos recubrimientos de hielo podrían hacer más biocompatibles los implantes médicos endurecidos con diamante.
Los recubrimientos de diamante se encuentran en un número cada vez mayor de implantes médicos resistentes al desgaste, como las prótesis, las válvulas de corazón artificiales y las piezas de recambio de las articulaciones. Sin embargo, el diamante puede producir coagulación, al atraer a las proteínas coagulantes y, además, a menudo su dureza da lugar a una mayor abrasión de los tejidos que con otros materiales.
Alexander Wissner-Gross y Efthimios Kaxiras han calculado que estos problemas se podrían superar enlazando una capa de átomos de sodio a la superficie de diamante. Esta capa de sodio mantendría una capa de hielo de unos 2 nanómetros de grosor a 37ºC (temperatura del cuerpo humano), proporcionando una “barrera” con respecto al diamante que es biológicamente compatible. De este modo, el hielo disminuiría los efectos negativos del diamante, ofreciendo una interfaz biocompatible de moléculas de agua.
Los investigadores han llegado a su descubrimiento por medio de una simulación informática basada en “dinámica molecular”. En concreto, simularon el movimiento de átomos de agua sobre una superficie de sodio-diamante a diferentes temperaturas y durante largos períodos de tiempo. Los cálculos indican que la capa de hielo puede permanecer congelada a temperaturas elevadas gracias a las interacciones dipolo entre las moléculas de agua y la superficie.
Según los autores del estudio la principal aplicación de este descubrimiento podría ser la elaboración de recubrimientos para implantes médicos de diamante, como las articulaciones protésicas, con el fin de hacerlos más biocompatibles. "La capa de hielo estabilizada por el diamante podría proteger los tejidos de la abrasión y evitar la coagulación de la sangre en la superficie de diamante", señala Wissner-Gross.
"La capacidad de crear una capa hidrofílica sobre un diamante duro o sustrato similar es un avance importante", señala David Martin, profesor de ingeniería biomédica en la Universidad de Michigan y científico jefe de Biotectix, una empresa que fabrica recubrimientos poliméricos para dispositivos biomédicos. Sin embargo, Martin advierte que el nuevo método podría no resolver el principal problema de estos dispositivos, que es que las propiedades mecánicas de los implantes son incmpatibles con las de los tejidos biológicos blandos. "El recubrimiento de hielo será extremadamente fino y plano y su mecánica, vista por una célula, no será muy diferente de la del objeto sin recubrimiento", añadió.