domingo, 17 de febrero de 2013

La bacteria de Midas

Investigadores de Michigan State University descubrieron recientemente una bacteria capaz de crear oro de 24 quilates a partir de ciertos componentes químicos, los cuales son tóxicos para nuestra existencia.
Esta bacteria llamada Cupriavidus Metalliduran tiene la habilidad de poder sobrevivir en ambientes tóxicos, Kazem Kashefi asistente de profesor, narra un experimento en donde generan un ambiente lleno de cloruro de oro en donde es expuesta esta bacteria, una semana después, se obtiene oro 99.9% puro. En la imagen siguiente se muestra el oro obtenido por esta bacteria.


Desafortunadamente el hacerse rico generando oro con esta bacteria no es del todo conveniente, ya que los costos que podrían implicar hacer este proceso a gran escala, hace que se pierda más de lo que se puede ganar. Pero bueno, finalmente se ha encontrado algo así como el precursor de la piedra filosofal, aunque en este caso es bacteria.

Fuentes:
http://theweek.com/article/index/234341/the-bacteria-that-turns-toxic-chemicals-into-pure-gold
http://gizmodo.com/5948739/researchers-discover-bacteria-that-can-produce-pure-gold


sábado, 16 de febrero de 2013

Materiales moldeables y resistentes


En el enlace colocado al final de la publicación se encuentra un video que muestra un material con propiedades similares a las del caucho y los plásticos, pero al mismo tiempo es parecido al vidrio.
Al ser resistente, insoluble, reciclable y moldeable con el calor, este material tiene posibles aplicaciones en el dominio de la electrónica, el entretenimiento, la industria automotriz, aeronáutica y la construcción.
La síntesis de este material no es un proceso complejo, sólo son necesarios pocos ingredientes: Compuestos orgánicos como los ácidos grasos y resinas epoxi, que pueden ser endurecidas con catalizadores. Agregando otros ingredientes es posible volver tan duro al material como una resina, sin volverlo quebradizo.
Este proyecto fue realizado por el equipo de Ludwik Leibler, investigador del CNRS/ESPIC ParisTech en el laboratorio de materia blanda y química.




Referencia:
http://www2.cnrs.fr/presse/communique/2348.htm

Researchers Work on Developing New HIV Vaccines


With the recent launch of MIT’s Institute for Medical Engineering and Science, MIT News examines research with the potential to reshape medicine and health care through new scientific knowledge, novel treatments and products, better management of medical data, and improvements in health-care delivery.


Scanning electron microscope image of a lymphocyte with HIV cluster. (Image: National Cancer Institute)

Studying infectious diseases has long been primarily the domain of biologists. However, as part of the Ragon Institute, MIT engineers and physical scientists are joining immunologists and physicians in the battle against HIV, which currently infects 34 million people worldwide.
The mission of the Ragon Institute — launched jointly in 2009 by Massachusetts General Hospital (MGH), MIT and Harvard University — is to develop new HIV vaccines through better understanding of how the immune system responds to infection. Bruce Walker, the MGH physician who directs the institute, says it was important to enlist engineers and physical scientists, who have usually been excluded from traditional HIV research, to help in this effort.
“It seemed to me that if we could break down some of those silos, there were probably tools in the toolbox that could be applied to the problem right now that weren’t being applied,” Walker says. “MIT has brought a lot to the table — not only expertise, but also a different way of thinking about approaching problems.”
The Ragon Institute also encourages its researchers to develop new technology and pursue ideas that might not be funded through traditional channels. These include new materials for vaccine delivery and new technology for studying the virus’s interactions with the immune system.
“It has encouraged people, like the engineers here, to start working in areas that they wouldn’t have worked in otherwise,” says Christopher Love, an MIT associate professor of chemical engineering and an associate member of the Ragon Institute. “That kind of momentum can sometimes be hard to establish. The Ragon has been a catalyst for new research innovations and a very effective one at that.”
Single-cell analysis
Love is now helping in the search for a new vaccine using technology he developed to study immune responses of individual cells. His system allows thousands of immune cells to be studied at once: The cells are placed into tiny wells on a plate, and secretions from each cell are imprinted on a glass slide placed over the wells. The slide is then tested for the presence of specific proteins such as cytokines, which provoke inflammation.
Because each cell has its own “address” on the slide, the secretions can be traced back to individual cells. This technology generates a huge amount of data for each cell under study. “You can now make measurements on 10,000 cells and generate 20 to 30 parameters of data on each cell that’s present in that sample. That kind of data density hasn’t really been feasible previously,” says Love, who is a member of MIT's David H. Koch Institute for Integrative Cancer Research.
Love first used the system to study immune-cell responses to food allergens and infectious agents, and began using it to study HIV responses after becoming part of the Ragon Institute in 2009.
In a study published in 2011, Love and his colleagues analyzed the cytokines secreted by T cells from HIV-infected patients, as well as the cells’ ability to kill HIV-infected cells. Previous studies had suggested that high levels of a cytokine called interferon gamma might correlate with cell-killing ability, but the MIT team found that while the percentage of T cells that secrete interferon gamma is similar to the percentage of those that kill infected cells, the populations do not entirely overlap.
Love is now searching for biomarkers that do reveal which T cells are most effective at killing HIV-infected cells. He also hopes to scale up the device so it could be used to rapidly monitor the immune responses of participants in vaccine trials.
New vaccine targets
Arup Chakraborty, director of the Institute for Medical Engineering and Science (IMES) and a professor of chemical engineering, chemistry, physics, and biological engineering at MIT, who uses computational models to study the immune system, had never studied HIV until meeting Walker in 2008. He is now using his computational approaches to seek better HIV vaccine targets.
So far, the virus has proven very difficult to target because it mutates so rapidly. In recent years, scientists have tried targeting amino acids in HIV proteins where mutations appear to weaken the virus. However, this approach has had limited success because compensatory mutations elsewhere in the viral protein can overcome the harmful effects of the vaccine-induced mutation.
To overcome this, Chakraborty’s lab identified groups of amino acids in HIV proteins that evolve independently of those in other groups. In a subset of these groups, computer models predicted the virus to be vulnerable to multiple simultaneous mutations. By targeting amino acids in such groups, vaccine designers may be able to cut off the virus’s escape route.
In 2011, Chakraborty and Walker showed that a particularly vulnerable group exists in a subunit of the Gag protein, which forms the envelope that surrounds the virus’s genetic material. They also found that T cells in patients who can fight off HIV on their own disproportionately target the amino acids identified in the study. HIV strains with multiple mutations in these amino acids are rare, offering further evidence that these could make good vaccine targets.
Special delivery
Darrell Irvine, an MIT professor of materials science and engineering and member of the Koch Institute, is working on alternative ways to deliver vaccines. Most vaccines used to protect against diseases such as chicken pox and influenza are made from deactivated forms of the virus. That approach is thought too risky for HIV, so many researchers are instead pursuing vaccines made from protein or sugar molecules that the virus produces, known as antigens. Another possible approach is injecting DNA that codes for viral proteins.
However, injecting those molecules on their own doesn’t always produce a strong-enough immune response in the vaccine recipient, so Irvine and his lab are seeking ways to elicit stronger responses, using two strategies: delivering antigen along with another type of molecule, known as an adjuvant, that helps to provoke the immune system, and delivering the antigen directly to the target cells, using nanoparticles or polymer films.
Recently, Irvine and his colleagues developed a new polymer film that can deliver DNA vaccines under the skin. DNA vaccines were first tested about 20 years ago, and found to elicit strong immune responses in rodents. However, DNA vaccines have thus far failed to provoke any protective response in human clinical trials.
With the new polymer film developed by Irvine and his colleagues, DNA vaccines are embedded in layers of polymer films that gradually degrade, releasing the vaccine over days or weeks. The film also includes an adjuvant consisting of a strand of RNA similar to viral RNA. This molecule provokes inflammation in the target tissue, which helps to recruit immune cells to the area, so they can encounter the antigen encoded by the DNA.
The vaccine-delivering film showed success in tests of mice, and the researchers now hope to test it in nonhuman primates.
Much of this work would probably never have happened without both funding from the Ragon Institute and the interdisciplinary collaborations that have arisen because of the institute.
“It’s been absolutely fantastic for me and many of the MIT faculty that have been involved,” Irvine says. “There are really two paths being followed at all times: a very focused mission to try and get an HIV vaccine developed, but also an interest in making sure that we don’t miss new opportunities in the basic science that might bring totally new vaccine concepts forward.”
Source: http://web.mit.edu

domingo, 10 de febrero de 2013

Desarrollar nuevos materiales a partir de teoremas topológicos

Al mostrar que partículas diminutas inyectadas dentro de un medio de cristal líquido se comportan en concordancia con ciertos teoremas matemáticos existentes, unos físicos han abierto la puerta al desarrollo de una multitud de nuevos materiales con propiedades que no existen en la naturaleza.

Los resultados de esta nueva investigación indican que es posible crear nuevos materiales usando la topología, una importante rama de las matemáticas.

Este estudio también es el primero en mostrar experimentalmente que algunos de los teoremas topológicos más importantes mantienen su validez en el mundo material. 


La investigación es obra del equipo de Sailing He de la Universidad de Zhejiang en China, Ivan Smalyukh, Bohdan Senyuk y Qingkun Liu, de la Universidad de Colorado en Boulder, Randall Kamien y Tom Lubensky de la de Pensilvania, y Robert Kusner de la de Massachusetts en Amherst, éstas tres últimas en Estados Unidos.

Los resultados del estudio indican que la interacción entre partículas y la alineación molecular en cristales líquidos concuerdan con las predicciones de teoremas topológicos, lo que hace factible usar estos teoremas en el diseño de nuevos materiales compuestos con propiedades únicas que no están presentes en la naturaleza y que los químicos no pueden sintetizar por los medios convencionales.

Por ejemplo, el camino abierto con esta investigación podría llevar a mejoras importantes en pantallas de cristal líquido, como las usadas en ordenadores portátiles y televisores, para hacerlos capaces de interactuar con la luz de maneras nuevas y diferentes. Una posibilidad consiste en crear pantallas de cristal líquido cuya eficiencia energética sea mayor que la de las pantallas actuales, aumentando así el tiempo antes de la recarga durante el cual la batería puede suministrar energía a los dispositivos conectados a ella.



http://www.colorado.edu/news/releases/2012/12/26/research-cu-boulder-physicists-creates-‘recipe-book’-building-new-materials

jueves, 31 de enero de 2013

Estira el color

Ya estamos acostumbrados a ver como los científicos roban las ideas de la naturaleza para sorprendernos con productos nuevos. La biomimética, imita las habilidades de la naturaleza con el fin de realizar mejoras a los productos que ya conocemos y que estos tengan un mejor desempeño o simplemente luzcan más atractivos.


Esta ves, científicos de Harvard han aprovechado la estructura de las semillas de la superficie de la margaritaria nobilis para crear fibras capaces de reflejar diferentes colores. La estructura consiste en capas muy delgadas de algún polímero (en el articulo se mencionan poliestireno, PDMS, entre otros), las cuales se enrollan sobre si mismas entre 60 y 100 veces, de esta manera, se logra que una luz blanca incidente se doble y refleje distintas tonalidades.


Si bien los colores originales de la margaritaria nobilis varían entre azul y verde, el equipo de Harvard ha demostrado que se puede controlar la longitud de onda reflejada (el color) dependiendo del numero de capas en la fibra.


Sin embargo, el verdadero asombro empieza cuando decides estirar una de estas fibras, entonces apreciaras una variación en los colores dependiendo de cuan fuerte estires dicha fibra. Estas pueden recorrer el espectro visible completo, comenzando desde cálidos rojos, pasando por verdes intensos y finalizando en el azul.

Pero el asunto no termina ahí, dicha estructura se puede diseñar para alcanzar longitudes de onda de infrarrojo o de ultravioleta cercano.

De esta manera, las fibras diseñadas por los científicos de Harvard se posicionan como un material con prometedoras aplicaciones para textiles inteligentes, o recubrimientos que requieran variaciones de color. Quien no ha deseado cambiar el color de su auto de vez en cuando, solo para salir de la rutina, o poder usar una prenda en varios colores. Solo es cuestión de tiempo para ver como la nanotecnología y la biomimética empiezan a satisfacer nuestra vanidad.

Para aquellos curiosos pueden visitar: http://www.nanowerk.com/news2/newsid=28701.php

Kolle, M., Lethbridge, A., Kreysing, M., Baumberg, J. J., Aizenberg, J. and Vukusic, P. (2013), Bio-Inspired Band-Gap Tunable Elastic Optical Multilayer Fibers. Adv. Mater.. doi: 10.1002/adma.201203529

miércoles, 30 de enero de 2013

DARPA está en búsqueda de tecnología para dispositivos de "electrónicos transcientes"

Los electrónicos más sofisticados que han sido empleados en la industria armamentista, (radios, remotos, teléfonos) pueden ser ahora fabricados a costos mucho más baratos que en su inicial apaprición. Es por ello que han inundado lo campos de batalla, sin embargo cada uno de estos dispositivoss resulta casi imposible de rastrear y recuperar. A menudo pueden ser encontrados por un comando enemigo. de esta forma, gran parte de las misiones se ven comprometidas.
La idea: ¿Será posible que una vez concluido su uso, los electrónicos desaparezcan/se desintegren?

source:(DARPA)

Vaporware

DARPA ha anunciado el programa de Vanishing Programmable Resources (VAPR) los cuales tienen la finalidad de desintegrarse y ser convertidos en vapor una vez concluido su uso e incorporarse adecuadamente al ambiente. Esto con el fin de generar una revolución en cuanto al arte de los electrónicos transcientes.
Este tipo de dispositivos debe mantener la funcionalidad de cualquier dispositivo existente actualmente así como una estructura rígida; sin embargo, cuando se activara su funcionamiento VAPR, fuesen capaces de desintegrarse, volviéndose inservibles para el enemigo y mantener a salvo la información.

Otra de las propuestas es aplicar este tipo de dispositivos para evitar el contagio de infecciones a través de material quirúrgico; asi los establece Alicia Jackson, Manager del programa.

Referencias
http://www.kurzweilai.net/darpa-looking-for-technology-to-create-transient-electronics-devices
http://www.darpa.mil/Opportunities/Solicitations/DARPA_Solicitations.aspx



domingo, 20 de enero de 2013

La evolución histórica de los materiales

Un video presentado por el Dr. David Garcia Sanoguera. Muestra la evolución en una línea de tiempo de los cuatro grupos principales de materiales que el hombre fue desarrollando junto con su crecimiento. Tales grupos son los metales, polímeros, cerámicos y compuestos. Así como un resumen de las tendencias de ellos y sus características principales.

sábado, 19 de enero de 2013

Palancas Moleculares


Algunas cadenas de átomos pueden actuar como una palanca, lo que acelera las reacciones 1000 veces más rápido que otras moléculas. El descubrimiento sugiere que los científicos podrían usar estas palancas moleculares para conducir reactividad química y mecánica entre átomos y finalmente diseñar materiales más eficientes.
"Estamos interesados ​​en el diseño de nuevos materiales de respuesta a estrés, por lo que estamos tratando de desarrollar reacciones que son muy lentas, pero que normalmente se puede acelerar de manera eficiente por la fuerza", dijo Duke químico Steve Craig, quien dirigió la investigación.
En experimentos recientes, Craig y su equipo encontraron que una molécula compuesta con un esqueleto de polinorborneno puede actuar como una palanca para abrir un anillo incrustado dentro de la molécula de 1000 veces más rápido que un anillo similar se tiró sobre un polibutadieno andamio. Los resultados, que aparecen en 23 de diciembre Nature Chemistry,sugieren que un simple cambio en la cadena principal puede afectar a la rapidez con reacciones asistida mecánicamente ocurrir.
Los científicos están interesados ​​en este tipo de molecular remolcador de la guerra, porque muchos materiales se descomponen después de ciclos repetidos de tirar, el estrés y otras fuerzas. "Si somos capaces de canalizar las fuerzas destructivas por lo general en las vías constructivas, podríamos desencadenar reacciones que hacen que el material más fuerte cuando y donde es más útil", dijo Craig. Luego, los investigadores podrían ser capaces de extender la vida útil del material, lo que puede a largo plazo han aplicaciones que van desde materiales compuestos para marcos de avión a implantes biomédicos.
En el experimento, Craig, quien es profesor y director del departamento de química, y su equipo usaron el equivalente de pinzas microscópicas de agarrarse de las dos partes de las cadenas atómicas y se los puso para que se abra, o reaccionar, en ciertos lugares . El equipo predijo que una molécula iba a reaccionar de manera más eficiente que el otro, pero se sorprendió al encontrar que las tasas inducidas por la fuerza diferían en tres órdenes de magnitud, una cantidad que sugiere que la columna vertebral polinorborneno realmente puede acelerar las reacciones obligó a la forma en que una acelera palanca tirando un clavo de la pared.
Craig dijo cambios en el grupo molecular sometidos a la reacción puede tener un efecto mucho menor que los cambios en las moléculas cercanas, no reactivos como los de la columna vertebral. También es un buen punto de partida para identificar otros backbones moleculares que son fáciles de hacer y tienen la mayor respuesta a los cambios en las reacciones cercanas, dijo Craig características podría ayudar a desarrollar aún mejores, los materiales más sensibles.
La investigación fue apoyada por el Ejército de los EE.UU. Laboratorio de Investigación de la Oficina de Investigación del Ejército y la National Science Foundation.

viernes, 18 de enero de 2013

4th Mexican Workshop on Nanostructured Materials

 
Ya viene el 4th Mexican Workshop on Nanostructured Materials, a realizarse como cada año en la BUAP, del 19 al 22 de Marzo del presente.
 
¡Regístrense!
 
 

 

jueves, 17 de enero de 2013

Vota: Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación

A todos mis contactos, les comparto esta información recibida de Raul Mujica Garcia:
en esta ocasión no es para invitarles a una conferencia o evento astronómico, sino a votar en la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es la primera ocasión que se lleva a cabo una consulta en la que todos los ciudadanos podemos elegir hasta tres retos que deben afrontarse desde la ciencia, la tecnología y la innovación para lograr una mejor calidad de vida.

Es vía Internet: http://agendaciudadana.mx/

Ojalá se animen a votar, Corran la voz entre todos sus contactos.

jueves, 6 de diciembre de 2012


Ecuador se acerca al mundo de la


nanotecnología


DICIEMBRE 4, 2012
"Han pasado siete décadas desde que los humanos vieron por primera vez una computadora, un equipo electrónico que no solo ocupaba un cuarto entero sino que era difícil de maniobrar. Ahora, en el 2012 y con una evolución continua no es sorprendente observar pequeñas pantallas táctiles que guardan información y se acoplan a la ergonomía humana. A este proceso de eficiencia, optimización y simplicidad se le llama nanotecnología, una rama científica que pretende modificar la materia a una escala diminuta, es decir, átomo por átomo: una partícula de un nanómetro (nm) mide la millonésima parte de un milímetro; en números: 0,000000001 metros.
Según Javier Torres, catedrático e investigador de la Universidad San Francisco, la nanotecnología permite a la humanidad ser más eficiente y rápida. El francés Frederic Chandezon, miembro de la Comisión de Energía Atómica y Energía Renovable (CEA), añade que al elaborar objetos más pequeños se aumenta la potencialidad de un producto y se logra un objeto más ligero. ¿Cómo? A través de una mezcla de partículas que logran un material liviano, pero resistente. Al hacerlo, “los científicos se sumergen en un mundo exótico y desconocido”, dice César Costa, docente del Departamento de Física de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), porque la nanotecnología está dentro del mundo cuántico, donde los átomos y las moléculas son diferentes a lo que se conoce actualmente. “Como investigadores es fácil utilizar pedazos grandes, pero ir al límite y tomar la base fundamental implica precisión y esfuerzo”. La nanotecnología pretende entender cómo está constituida la materia a nivel atómico para saber cómo se puede modificar las interacciones de los elementos.
Desde hace dos años, estos investigadores ecuatorianos junto con docentes de la UTPL, Espoch, Espol, ESPE y otras instituciones, crearon el Grupo Ecuatoriano para el Estudio Experimental y Teórico de Nanosistemas (GETNano). El trabajo de esta organización académica permitió que la semana pasada se realizara la segunda edición de la “Escuela Nano Andes”, apoyada por la Embajada francesa y que tuvo lugar por primera vez en Quito. Por el momento, los avances en esta rama en el país son teóricos. Los docentes están instruyendo a sus alumnos nacionales y extranjeros para desarrollar proyectos nanos. Joana Bustamante, egresada de Ingeniería Química de la UTPL, y sus demás compañeros tratan de comprender el procedimiento para elaborar celdas solares o sensores nanos. Bustamante detalla que ingresó a estudiar ingeniería porque no encontró una carrera de ciencias puras."
Torres aclara que la nanotecnología no es una carrera sino que es la unión de aptitudes y especialidades científicas, en que convergen físicos, químicos, electrónicos, matemáticos… Un área totalmente multidisciplinaria. La estudiante de GETNano comenta que en el país todavía falta una cultura que apoye el desarrollo científico y que proporcione infraestructura. Aunque GETNano cuenta con laboratorios de experimentación que son adaptados en las universidades, Costa comenta que esto es insuficiente si se quiere competir y lograr una producción rentable a través de nanotecnología.

 http://www.nanodepot.mx/nanoblog/

martes, 4 de diciembre de 2012

Nanocarros


Synthesis and Single-Molecule Imaging of Highly Mobile Adamantane-Wheeled Nanocars

The synthesis and single-molecule imaging of two inherently fluorescent nanocars equipped with adamantane wheels is reported. The nanocars were imaged using 4,4-difluoro-4-bora-3a,4a-diaza-s-indacene (BODIPY) as the chromophore, which was rigidly incorporated into the nanocar chassis via Sonogashira cross-coupling chemistry that permitted the synthesis of nanocars having different geometries. In particular, studied here were four- and three-wheeled nanocars with adamantane wheels. It was found that, for the four-wheeled nanocar, the percentage of moving nanocars and the diffusion constant show a significant improvement overp-carborane-wheeled nanocars with the same chassis. The three-wheeled nanocar showed only limited mobility due to its geometry. These results are consistent with a requisite wheel-like rolling motion. We furthermore developed a model that relates the percentage of moving nanocars in single-molecule experiments with the diffusion constant. The excellent agreement between the model and the new results presented here as well as previous single-molecule studies of fluorescent nanocars yields an improved understanding of motion in these molecular machines.

domingo, 2 de diciembre de 2012

México en Nanotecnologia platica con la Dra. Julia Tagüeña Parga.

¿Tiene México posibilidad en nanotecnología?

Ademas de las revoluciones que todos conocemos de México, existen las revoluciones tecnológicas que siempre nos rodearon. Ahora tenemos la oportunidad de resaltar y entrar en esta nueva revolución tecnológica que es la nanotecnologia. Estamos justo a tiempo.
Es una entrevista a La Dra. Julia Tagüeña Parga física egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Obtuvo el doctorado sobre Física del Estado Sólido en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Donde nos explica lo nano en general y la visión de sobre México en estos temas. Entendible de manera muy general.

http://www.youtube.com/watch?v=6gp0fu6D-NU

Ejemplo de nanotecnologia en textiles con materiales hydrofobicos




Un par de vídeos con ejemplos de nanotecnologia en textiles muy ilustrativos.
http://www.youtube.com/watch?v=0q1ZnuVZzC4

http://www.youtube.com/watch?v=aLTvhbuye24

Nanotubo de grafeno hybrido





James' bond: A graphene / nanotube hybrid

Siete anillos de átomos (en rojo) en la transición de grafeno  a nanotubos para hacer un material híbrido nuevo de la Universidad Rice de un conductor transparente.El híbrido puede ser el mejor material de interfaz de electrodo posible para el almacenamiento de energía y muchos otros usos de la electrónica.
Los bosques de nanotubos crecen directamente del grafeno en la Universidad Rice es un material híbrido, con una superficie enorme, posiblemente el mejor material para supercondensadores y otras aplicaciones eléctricas.

James' bond: A graphene / nanotube hybrid
James' bond: A graphene / nanotube hybrid
Credit: Tour Group/Rice University
http://phys.org/news/2012-11-james-bond-graphene-nanotube-hybrid.html

La nanotecnologia en la mejora dental

Una buena sonrisa no solo es muy atractiva, sino que indica un buen alineamiento dental lo que propicia no solo belleza estética sino una mejor digestión al momento de moler la comida con los dientes.

Los ortodoncias utilizan brackets para hacer sus correcciones dentales, por lo regular los brackets están hechos de metal, porcelana blanca o de plástico transparente, se espera que con la nanotecnologia se utilicen mejores materiales ya que los anteriores presentan ciertas incomodidades tales como propiciar raspones en el área bucal.

Los investigadores de la Universidad de Carlos III de Madrid (UC3M), junto con una empresa privada, han patentado un proceso nuevo y han producido un nuevo material que aumenta la mecánica, así como la resistencia a la fricción, con lo que se mantiene la transparencia de los brackets hechos de polímeros con la ayuda de nanoparticulas de alúmia; Ademas de ser biocompatible contiene propiedades que permiten tanto la mejora del tratamiento como el del portador.

Nanotecnología: sonríe todo el


http://phys.org/news/2012-11-nanotechnology.html

Químicos de la Universidad de Massachusetts Amherst desarrollan una matriz de sensores similar a una nariz para "oler" los diagnósticos de cáncer

En la lucha contra el cáncer, conocer la identidad exacta del enemigo es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento, especialmente en los cánceres metastásicos, aquellos que se extienden entre los órganos y tejidos. Ahora, los químicos dirigidos por Vincent Rotello en la Universidad de Massachusetts Amherst han desarrollado un método rápido y sensible para detectar niveles microscópicos de muchos tipos diferentes de células metastásicas en los tejidos vivos. Los resultados aparecen en la edición actual de la revista ACS Nano.

En un modelo preclínico de metástasis de cáncer de pulmón no microcítico en ratones desarrollado por Frank Jirik y sus colegas de la Universidad de Calgary, el equipo de Rotello de la Universidad de Massachusetts Amherst utiliza un sistema de sensores matriciales de nanopartículas de oro y proteínas para "oler" los diferentes tipos de cáncer de un modo similar al que una nariz identifica y recuerda diferentes olores. El nuevo trabajo se basa en un desarrollo anterior de Rotello y sus colegas, una matriz de nanopartículas y polímeros que actúa como una "nariz química" capaz de diferenciar entre las células normales y las cancerosas. 


Fuente: UMass Amherst


¿Mito o realidad?
"Destruir la células del cáncer en diez días. Esta afirmación, que parece más un eslogan de algún producto para perder peso que un importante avance es lo que aseguran científicos japoneses de la Universidad de Sanidad e Higiene que han desarrollado un tratamiento capaz destruir las células del cáncer en tan sólo diez días.
El avance es esperanzador y sorprendentemente novedoso, pues la nanotecnología tiene un papel fundamental, de hecho, estamos ante la primera utilización del famoso “nanotubo de carbono” en una aplicación médica.
El tratamiento por tanto, es combinado, a la ingesta de un fármaco se le añade la tecnología láser para mejorar su rendimiento se utiliza el citado nanotubo de carbono, que bajo el microscopio, representa una sustancia en forma de polvo parecida a una fibra extrafina.
Este nanotubo ayuda al fármaco a llegar más eficazmente hasta la célula. Los experimentos con ratones mostraron que las células del cáncer sometidas a un tratamiento con rayos láser durante 15 minutos diarios dejaban de existir dentro de diez días.
El paso siguiente será, naturalmente, probar su método en animales de tamaño grande, y después, proceder al tratamiento de las enfermedades oncológicas en las personas."

Son incontables las personas que buscan trascender en el mundo de la medicina, al curar una enfermedad maligna, tal como el cancer. cabe mencionar que la nanotecnlogía podría brindar una cura a la misma. Los avances propuestos son prometedores sin embargo en mi opinion, se deberia tener mayor conocimiento de temas relacionados a la nanomedicina.

El farmaco podria llegar facilmente a la célula dañada y asi curar la enfermedad, citando al autor, la prueba y uso de este metodo tardaria almenos 10 años ya que aun debe ser probado en animales de mayor tamaño y sistemas similares a los nuestros.

http://www.novaciencia.com/category/nanotecnologia/

Mercado prometedos para la industria de la Nanotecnología

En los próximos años, la nanotecnología está llamada a desempeñar un papel fundamental en diversos segmentos de la industria. La evolución de esta tecnología ha influido ya en un gran número de segmentos industriales y la actividad económica generada a partir de ella ha sido de gran magnitud y amplio alcance. Los productos basados en nanotecnología, que han tenido un enorme impacto en casi todos los sectores industriales, están llegando ahora al mercado de los consumidores con gran fuerza.

De acuerdo con las conclusiones del último informe, el aumento de las aplicaciones de la tecnología en sectores como la electrónica, la cosmética y la defensa, impulsaría el crecimiento del mercado mundial de la nanotecnología, que se prevé que crecerá a una tasa compuesta anual de alrededor del 19% durante el período 2011-2014.

De acuerdo con el informe "Nanotechnology Market Forecast to 2014", las compañías del campo de la electrónica están buscando nuevas formas de incorporar la nanotecnología en productos de consumo como los equipos de música y los teléfonos móviles, con el fin de mejorar sus capacidades de procesamiento. Del mismo modo, la tecnología podría ayudar a mejorar los cosméticos cambiando sus propiedades físicas. También se observó que el uso de la nanotecnología en tecnologías de defensa proporciona un mejor rendimiento a menor coste. Además, la tecnología en ciernes ha revolucionado el cuidado dental, dado que disminuye el tiempo de cicatrización y mejora la integración ósea en los implantes dentales.

El informe analiza en detalle estas áreas de aplicación y las tendencias clave del mercado. A pesar de que los nanomateriales seguirán dominando el mercado de la nanotecnología en los próximos años, se estima que los nanodispositivos, en los que se incluyen las herramientas de nanolitografía para la fabricación de la próxima generación de semiconductores, crecerán a un ritmo mucho más rápido que los nanomateriales en un futuro próximo. El análisis crucial a nivel nacional, incluido en esta exhaustiva investigación, identificó que los EE.UU. es el mercado de nanotecnología más destacado del mundo y seguirá disfrutando de la mayor porción de la industria global.

Además de esto, el informe trata la financiación mundial de I + D en nanotecnología, incluyendo la separación de financiación empresarial, pública y de capital riesgo, junto con su pronóstico. También se ha tratado el análisis regional de los diferentes tipos de financiación para el presente y el futuro. El informe abarca incluso un análisis a nivel nacional de la financiación de I + D para proporcionar un conocimiento profundo acerca de las inversiones relacionadas con la nanotecnología.

Con el fin de ofrecer una visión equilibrada del mercado mundial de la nanotecnología a los clientes, el informe también incluye los perfiles de los principales participantes del sector, como Altair, Nanophase Tech y Nanosys, entre otros. En general, el objetivo del estudio es ayudar a los clientes a conocer las perspectivas del sector y tomar decisiones de inversión en función de ellas.


Fuentes: Avances en nanotecnología