domingo, 30 de septiembre de 2007

Nanotecnología y ciclismo

El Equipo Phonak utiliza una bicicleta que con una estructura que incorpora nanotubos de carbón. El fabricante suizo, BMC, afirma que el marco de su "Pro Machine" pesa menos de un kilo y goza de unos niveles excepcionales de rigidez y fuerza.Para crear la estructura, BMC, aplicó tecnología compósita desarrollada por la empresa norteamericana Easton. Su sistema de resina realzada integra fibra de carbón en un matriz de resina reforzada con nanotubos de carbón. Según el fabricante, esto mejora la fuerza y resistencia en los huecos que existen entre las fibras de carbón.Easton colabora con Zyvex, empresa especializada en nanotecnología que proporciona los nanotubos para el sistema. Zyvex aplica un tratamiento especial a las superficies de nanotubo para que los tuvos se disipen con mayor facilidad en otros materiales.BMC afirma ser la primera empresa que ha logrado construir un marco de bicicleta utilizando nanotecnología de nanotubos de carbón. Además, la estructura no requiere ajustos mecánicos después del proceso de fabricación, lo que reduce que se ocasionen posibles daños a las fibras de carbón.

Fuente: http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanodeportes.html

sábado, 29 de septiembre de 2007

Ascensor espacial

Básicamente es una estación espacial en una órbita geosincrónica con la Tierra, y de la que parte un cable de más de 36.000 km de largo que llega hasta el suelo, y que puede tener forma de riel. Para mantener el equilibrio de la estructura, los ponentes de esta tecnología futurista proponen utilizar un tramo de cable idéntico extendido hacia el espacio o bien un contrapeso, de tal suerte que el cable estaría en equilibrio con su centro de masas en órbita geosíncrona. Una vez el cable en su lugar, pueden subir y bajar por él naves y cargas a un coste mucho menor que el que supone lanzarlos por medio de un cohete (prácticamente, el coste de la electricidad necesaria para impulsar el ascensor).

El concepto fue formulado tal y como se le conoce hoy en día, por el ingeniero ruso Yuri Artsutanov en 1960, dentro de un artículo del diario Pravda ("To the cosmos by electric train"), aunque reconocía que la resistencia a la tracción necesaria para construir el cable no podía obtenerse con ningún material conocido en ese momento.

Los ascensores espaciales eran hasta hace muy poco materia de ficción pura, pues ningún material conocido podía soportar la enorme tensión producida por su propio peso. Actualmente ciertos materiales comienzan a parecer viables como materia prima: los expertos en nuevos materiales consideran que teóricamente los nanotubos de carbono pueden soportar la tensión presente en un ascensor espacial. Tal idea ha causado que un antiguo ingeniero de la NASA, llamado Bradley C. Edwards elabore un proyecto preliminar que también están estudiando científicos de la NASA. Edwards afirma que ya existe la tecnología necesaria, que se necesitarían 20 años para construirlo y que su costo sería 10 veces menor que el de la Estación Espacial Internacional. El ascensor espacial de Edwards no se parece a los presentes en las obras de ficción, al ser mucho más modesto y a la vez innovador en lo que concierne a su eventual método de construcción.

Edwards propone que el ascensor espacial se construya de manera análoga a como se construían los puentes en tiempos pasados: tendiendo una cuerda entre ambos extremos del obstáculo natural, y reforzar progresivamente la cuerda inicial con tramos cada vez más gruesos y resistentes. El elevador de Edwards sería una cinta extremadamente fina (unos cuantos nanómetros) de nanotubos de carbono, que sería lanzada al espacio de manera convencional. Una vez en órbita geosíncrona, la cinta sería descendida a la Tierra con la ayuda de un peso. La cinta sería tan ligera que la nave en la que fue lanzada serviría de contrapeso.

El cable sería recuperado al llegar a la superficie terrestre y anclado en una plataforma flotante en algún punto del ecuador. Con eso se terminaría la construcción del primer elevador espacial. Pese a su finura, la cinta de nanotubos de carbono sería lo suficientemente resistente para soportar el ascenso de un vehículo eléctrico de un centenar de kilogramos.

Edwards también propone utilizar tal capacidad de carga inicial no para carga, sino para reforzar el cable añadiendo más cintas a la primera, utilizando un vehículo eléctrico que montaría el cable sujetándose de él, tal proceso se repetiría hasta lograr construir un cable compuesto capaz de llevar a órbita geosíncrona la capacidad de carga deseada.

http://www.spaceelevator.com/

Fuente de luz a nanoescala.

Un equipo de investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory y de la Universidad de California, Berkeley, ha inventado una fuente de luz bioecológica a nanoescala capaz de emitir luz a través del espectro visible. Entre las muchas aplicaciones posibles de esta tecnología, una vez perfeccionada, se encuentran la endoscopia unicelular y otras formas de bioimágenes de sublongitud de onda, circuitos integrados para la tecnología nanofotónica y nuevos métodos avanzados de criptografía digital."Trabajando con nanocables individuales, hemos desarrollado la primera fuente de luz visible coherente continuamente sintonizable y sin electrodos que es compatible con ambientes fisiológicos", señala el químico Peidong Yang, uno de los principales investigadores del proyecto. "También hemos demostrado que es posible atrapar y manipular nanocables individuales con pinzas ópticas, una capacidad fundamental no sólo para las técnicas de bioimagen, sino también para interconectar circuitos nanofotónicos"."Esta fuente de luz de nanocables es como tener una diminuta linterna con la que podemos hacer un barrido a través de una célula viva, visualizando la célula al mismo tiempo que interactuamos mecánicamente con ella", señala el biofísico Jan Liphardt, otro de los autores principales del estudio publicado en el número del 28 de junio de 2007 de la revista Nature, con el título: "Tunable Nanowire Nonlinear Optical Probe". En este trabajo, los investigadores describen una técnica con la que se sintetizaron nanocables de niobato de potasio en una disolución especial de agua caliente y se separaron con ultrasonidos. Los cables eran muy uniformes en tamaño, de varios micrones de largo, pero solo unos 50 nanómetros de diámetro. Se utilizó un rayo de láser infrarrojo para crear una pinza óptica que permitiera asir y manipular los nanocables de forma individual. Debido a las propiedades ópticas únicas del niobato de potasio, el mismo rayo sirvió también como bomba óptica, haciendo que los nanocables emitiesen luz visible del color elegido. "Nuestros nanocables de niobato de potasio tienen diámetros por debajo de las longitudes de onda de la luz visible", señala Yang. "También tienen unas excelentes propiedades ópticas y electrónicas, y una baja toxicidad, además de ser químicamente estables a temperatura ambiente, lo que los hace ideales para las tecnologías de formación de imágenes y de láser de sublongitud de onda"."En la microscopía, la norma general siempre ha sido que o bien puedes ver un objeto o bien puedes tocarlo", señala Liphardt. "Con nuestra tecnología se pueden combinar ambas capacidades en un solo dispositivo, pudiendo manipular un ejemplar y visualizarlo al mismo tiempo".En combinación con proyectos anteriores en los que Yang y su equipo de investigación crearon nanoláseres ultravioletas de nanocables, y fabricaron guías de onda ópticas con nanocintas capaces de canalizar y dirigir la luz a través de un circuito, esta nueva tecnología sienta las bases para la tecnología nanofotónica del futuro. Sin embargo, Yang y Liphardt advierten que esta tecnología de fuente de luz de nanocables está todavía en sus primeras etapas de desarrollo. (euroresidentes.ccom)

viernes, 28 de septiembre de 2007

Nanotecnología permitirá reparar alas de aviones mientras están en vuelo

Un grupo de científicos estadounidenses desarrolló una tecnología que permitirá detectar grietas en el alas de un avión y repararlas inclusive si el aeroplano se encuentra en pleno vuelo.
Así lo dio a conocer el último número de la revista especializada Applied Physics Letters, que da cuenta de la investigación adelantada por científicos del Politécnico de Rensselaer en el estado de Nueva York.

Según los científicos, este sistema de detección de averías utiliza poliepóxidos -polímeros que se endurecen cuando se mezclan con agentes catalizadores- aplicados mediante una rejilla de alambre y nanotubos de carbón sobre el ala o cualquier otra estructura del avión.
Estos nanotubos, junto a la rejilla de alambre, funcionan como una red de comunicaciones ya que le permite a los mecánicos emitir una señal eléctrica a través de la estructura del avión y medir cuánto tiempo le toma en llegar desde un punto hasta otro.
Cualquier avería que se encuentre en la estructura generará una suerte de resistencia eléctrica, retrazando el tiempo que le toma a la señal emitida por los mecánicos llegar a destino y revelará la existencia de una grieta.

Una vez notificada la rajadura en la estructura, el voltaje emitido a los nanotubos de carbón puede ser aumentado para que genere calor, funda el poliepóxido y rellene la grieta. Según los investigadores del proyecto, en muchos casos la estructura reparada podrá recuperar hasta el 70 por ciento de su resistencia original.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Eliminación de las bacterias resistentes a antibióticos

Se utiliza nanotecnología para lograr una nueva forma de eliminar las bacterias resistentes a los antibióticos.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UNC), en Chapel Hill, han descubierto una debilidad fundamental en la enzima que ayuda a las bacterias “fértiles” a intercambiar genes para hacerse resistentes a los fármacos. Según esta investigación, los fármacos conocidos como bisfosfonatos, ampliamente prescritos para la pérdida ósea, bloquean esta enzima y evitan que las bacterias extiendan los genes de resistencia de los antibióticos. Interferir con la enzima tiene el efecto añadido de aniquilar las bacterias resistentes a los antibióticos en cultivos de laboratorio. Actualmente, se están llevando a cabo estudios de estos fármacos con animales.
“Nuestro descubrimiento puede conducir a la capacidad para eliminar de forma selectiva las bacterias resistentes a los antibióticos en pacientes, y detener la expansión de las resistencia en entornos clínicos”, señala el Dr. Matt Redinbo, autor senior del estudio y profesor de química, bioquímica y biofísica en la UNC.
El estudio ofrece una nueva arma en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos, que constituyen un grave problema de salud pública. En la última década, casi todos los tipos de bacterias se han vuelto más resistentes a los antibióticos. Estas bacterias producen infecciones mortales realmente difíciles de tratar y muy caras.
Cada vez que alguien toma un antibiótico, el fármaco elimina las bacterias más débiles del flujo sanguíneo, pero cualquier bacteria con una mutación que la protege frente a los antibióticos sobrevive. Estos microbios resistentes a los fármacos acumulan mutaciones con rapidez y las comparten con otras bacterias por conjugación (equivalente al apareamiento).
La conjugación se inicia cuando dos bacterias unen sus membranas. A continuación, cada una de ellas abre un agujero en su membrana, a través del cual una le pasa una hebra de ADN a la otra. Después las dos siguen felices su camino, una de ellas con nuevos genes. Muchas bacterias con elevada resistencia a los fármacos dependen de una enzima, llamada ADN relaxasa, para obtener y transmitir sus genes de resistencia. Una mutación que ofrece resistencia a los antibióticos se puede transmitir en una colonia con tanta rapidez como el último éxito de YouTube.
Los investigadores analizaron la relaxasa porque desempeña un papel fundamental en la conjugación. Esta enzima inicia y detiene la circulación de ADN entre las bacterias.
Encabezado por el estudiante de postgrado Scott Lujan, el equipo creía poder bloquear la relaxasa buscando alguna vulnerabilidad en una imagen tridimensional de la proteína relaxasa. Lujan, estudiante de postgrado en bioquímica en la Facultad de Medicina, confirmó su corazonada utilizando la cristalografía de rayos-x, que crea imágenes estructurales a nanoescala de la enzima.

Imanes reversibles!!!

Un equipo internacional de investigación, dirigido por científicos del Centro para la Nanotecnología de Londres (LCN por sus siglas en inglés), ha encontrado una forma de cambiar las propiedades magnéticas de un material, de "duro" a "suave" y a la inversa, algo que podría llevar a nuevas formas de controlar dispositivos electromagnéticos. La investigación demuestra cómo un imán puede ser "reajustado" sometiéndolo a un segundo campo magnético perpendicular al original.
Los imanes pueden ser clasificados por sus propiedades magnéticas como "duros" o "suaves". Los duros, a veces denominados imanes "permanentes", tienen fijas o "clavadas" las paredes de sus dominios, lo que significa que el material queda magnetizado durante mucho tiempo. Las paredes de los dominios de los suaves son móviles, por lo que pueden ser fácilmente cambiadas. Estos materiales exhiben propiedades magnéticas temporales.
Ser duro o suave determina para qué puede ser utilizado un imán. Por ejemplo, es lógico que utilicemos un imán permanente para pegar una nota a la puerta de la nevera, porque queremos que se quede allí durante mucho tiempo. Por otro lado, conviene utilizar un imán suave en un motor o un transformador porque resulta mejor para adaptarse a los rápidos cambios en la corriente alterna y desperdiciará mucha menos energía que uno duro.
En esta nueva investigación, los científicos han demostrado cómo el desorden químico en la escala nanométrica puede tener un gran efecto en las propiedades macroscópicas (en la escala de los centímetros) del imán.
La mayor parte de los sistemas físicos y biológicos pueden ser considerados como desordenados. Para sus propiedades eléctricas, los semiconductores dependen de impurezas dispuestas al azar. Las impurezas químicas y estructurales en los imanes influyen en cuán fácilmente puede cambiarse la polaridad en estos.

La nanotecnología podría contribuir a reducir el coste de la captura de CO2



Un proyecto europeo denominado NANOGLOWA («Nanomembranas contra el calentamiento global») trata de dar con un modo nuevo de capturar las emisiones de CO2 de las centrales de energía con la ayuda de la nanotecnología. Las membranas nanoestructuradas podrían reducir el consumo energético y los costes que acarrea la captura de carbono, lo que la haría más atractiva que la tecnología existente. Europa produce un gigatón de dióxido de carbono al año que va a parar a la atmósfera. Alrededor de un tercio de esto procede de centrales energéticas que emplean combustibles fósiles. La tecnología para la captura y el almacenamiento de carbono (CCS) podría reducir esas emisiones en hasta un 90%. Consiste en almacenar el carbono capturado con esta tecnología bajo tierra, por ejemplo en campos de gas y acuíferos vacíos. Entre los métodos posibles de captura figuran la absorción y el enfriamiento no selectivo. Durante el proceso de absorción, los gases de combustión (que contienen principalmente nitrógeno, agua, partículas de polvo y, por supuesto, CO2) fluyen por varias cubas en las que el dióxido de carbono se liga con aminas. Sin embargo, esta tecnología de depuración dista de resultar ahorrativa en cuanto a costes y gasto energético, ya que puede consumir hasta el 25% de la energía real producida, y requiere grandes instalaciones y cantidades de productos químicos, según informa el equipo de NANOGLOWA. En cambio, la separación de CO2 mediante membranas consumiría tan sólo hasta el 8% de la energía producida y disminuiría los costes en cuanto a instalaciones. Sin embargo, antes de eso hay que crear membranas adecuadas. Actualmente se están desarrollando de forma simultánea cinco tipos distintos de nanomembranas en el marco del proyecto mencionado: - membranas de polímeros: - - membranas de transporte por difusión, copolímeros de bloque; - - membranas fijas de tipo portador, acetato de celulosa o poliamidas; - - membranas ionoméricas de alto voltaje, materiales modificados eléctricamente; - membranas de carbono: - - membranas de carbono de tipo tamiz molecular; - membranas cerámicas. Mientras que las membranas poliméricas son baratas, parecen dilatarse al entrar en contacto con el CO2 a presión alta, por lo que puede reducirse considerablemente la selectividad y, por tanto, la eficacia. En cambio, las membranas de carbono están bastante desarrolladas y ofrecen una buena selectividad, según el equipo de NANOGLOWA, si bien podrían resultar contaminadas por los gases de combustión de la central energética. Por último, las membranas cerámicas son muy estables y presentan una gran longevidad, ya que responden bien a condiciones extremas como las temperaturas altas. Tras su desarrollo en laboratorios universitarios, estas membranas se pondrán a prueba en centrales de energía piloto durante el quinto y último año del proyecto (2011). El proyecto NANOGLOWA reúne a veintiséis organizaciones, entre las que figuran seis universidades y cinco operadores de centrales energéticas, así como empresas industriales y PYME (pequeñas y medianas empresas) de catorce países europeos. Este proyecto recibe fondos por valor de 7 millones de euros del Sexto Programa Marco de la Comisión Europea. Los costes totales ascienden a 12,5 millones de euros.

Para obtener más información, visite: http://www.nanoglowa.com/

lunes, 24 de septiembre de 2007

Paint-on semiconductor outperforms chips

Researchers at the University of Toronto have created a semiconductor device that outperforms today's conventional chips -- and they made it simply by painting a liquid onto a piece of glass.
The finding, which represents the first time a so-called "wet" semiconductor device has bested traditional, more costly grown-crystal semiconductor devices, is reported in the July 13 issue of the journal Nature.
"Traditional ways of making computer chips, fibre-optic lasers, digital camera image sensors – the building blocks of the information age – are costly in time, money, and energy," says Professor Ted Sargent of the Edward S. Rogers Sr. Department of Electrical and Computer Engineering and leader of the research group. Conventional semiconductors have produced spectacular results -- the personal computer, the Internet, digital photography -- but they rely on growing atomically-perfect crystals at 1,000 degrees Celsius and above, he explains.
The Toronto team instead cooked up semiconductor particles in a flask containing extra-pure oleic acid, the main ingredient in olive oil. The particles are just a few nanometres (one billionth of a metre) across. The team then placed a drop of solution on a glass slide patterned with gold electrodes and forced the drop to spread out into a smooth, continuous semiconductor film using a process called spin-coating. They then gave their film a two-hour bath in methanol. Once the solvent evaporated, it left an 800 nanometre-thick layer of the light-sensitive nanoparticles.
At room temperature, the paint-on photodetectors were about ten times more sensitive to infrared rays than the sensors that are currently used in military night-vision and biomedical imaging. "These are exquisitely sensitive detectors of light," says Sargent, who holds a Canada Research Chair in Nanotechnology. "It's now clear that solution-processed electronics can combine outstanding performance with low cost."
The U of T development could be of critical importance to both research and industry, according to John D. Joannopoulos, a Professor at MIT. "The ability to realize low-cost, paintable, high-performance designer semiconductors for use as short-wavelength infrared detectors and emitters is of enormous value for a wide range of communications, imaging and monitoring applications," says Joannopoulos, the Francis Wright Davis Professor of Physics and director of the Institute for Soldier Nanotechnologies at the Massachusetts Institute of Technology.
"The key to our success was controlled engineering at the nanometre lengthscale: tailoring colloidal nanocrystal size and surfaces to achieve exceptional device performance," says lead author Gerasimos Konstantatos, a doctoral researcher at UofT. "With this finding, we now know that simple, convenient, low-cost wet chemistry can produce devices with performance that is superior compared to that of conventional grown-crystal devices."
The research was supported by the Natural Sciences and Engineering Research Council (NSERC) of Canada through its Idea to Innovation (I2I) Program, the Canada Foundation for Innovation; the Province of Ontario through the Ontario Centres of Excellence and the Canada Research Chairs program.

Asociación de Comerciantes Dentales indicó que actualmente la nanotecnología permite el desarrollo de nuevos biomateriales odontológicos.

Serán expuestos en Tijuana para que la comunidad odontológica conozca los nuevos biomateriales odontológicos que se elaboran a nivel mundial bajo el concepto de Nanotecnología y tales adelantos aplicarlos a sus pacientes.

Efrén Plascencia Ibarra, presidente de la Asociación de Comerciantes Dentales de BC (Acodent), indicó que actualmente la nanotecnología está permitiendo un gran aporte al desarrollo de nuevos biomateriales odontológicos que se pueden usar en las clínicas y que garantizan mayores casos de éxito.

Dijo que esta modalidad no sólo puede aplicarse a las ciencias biológicas y a las industrias, sino también a los biomateriales dentales; en este caso particular a una nueva generación de resinas compuestas, con propiedades físicas, clínicas y estéticas superiores a los que actualmente se utilizan.
Lo anterior, porque la Nanotecnología hace posible el desarrollo de productos más ligeros, más resistentes y exactos, que garantizan mayores casos de éxito entre los pacientes con problemas dentales, argumentó.

Sin embargo, afirmó que en Baja California esta modalidad todavía no es muy utilizada, por lo que en la "Expo Dental" que los socios de Acodent realizarán los días 26 y 27 de septiembre, se mostrarán éstos y otros adelantos que han venido a mejorar la Odontología.

Plascencia Ibarra destacó que otras novedades que se expondrán en el evento, que se llevará a cabo en los patios de la Canaco, son las lámparas de luz alógena y sistemas de blanqueamiento para los dientes que se han vuelto tan solicitados, ya que una bonita sonrisa es clave en la apariencia personal.

Dijo que también se mostrarán sistemas de rayo láser, así como los productos convencionales que se habían utilizado antes de estos nuevos equipos, sin faltar las unidades dentales, sillones y lámparas que se activan sin tocarlos con las manos, aparatos de rayos X, compresores, entre otros.

Agregó que también contará con una parte científica en donde habrá mesas clínicas para demostrar el uso adecuado de los materiales, así como las conferencias de los doctores Érick Solís Cessa y Carlos Adrián Albujas Almeida, quienes abordarán los temas de restauraciones odontológicas de mínima invasión y manejo de cementos de ionómero de vidrio.

Desarrollan una prueba que detecta el virus de la gripe aviar en menos de 30 minutos.

Investigadores del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur (Singapur) han desarrollado una prueba capaz de detectar la presencia en el organismo del H5N1, la cepa más peligrosa del virus de la gripe aviar, en menos de 30 minutos. Los investigadores, que publican su trabajo en la edición digital de la revista 'Nature Medicine', señalan que la detección rápida de la enfermedad podría ser mucho más fácil gracias a esta nueva prueba.

Los investigadores, dirigidos por Juergen Pipper, describen un sistema basado en gotas que afirman que es barato, rápido y eficaz para detectar el virus H5N1 directamente a partir de una muestra de secreciones de la garganta en menos de 30 minutos. El método podría adaptarse a otros virus como el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), el Sida y la hepatitis B.

Según los investigadores, en el caso de una epidemia de gripe su rápida contención podría depender de una precoz identificación de los primeros casos. Pero como los controles de rutina pueden ser problemáticos en países con recursos públicos sanitarios limitados, las pruebas de detección de bajo coste y fáciles de utilizar podrían ser muy ventajosas.

El nuevo sistema utiliza gotas que contienen partículas que aíslan, purifican y concentran ARN viral. El método es tan sensible como otras pruebas existentes pero unas cien veces más rápido e incluso más barato. Además, podría ser aplicable no sólo al virus de la gripe pero podría adaptarse a otros agentes infecciosos y a otros fluidos del organismo como la sangre, la orina o la saliva.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Metales inteligentes – Futuros materiales que van por delante

El Corporate Research Centre (CRC) de EADS en Ottobrunn junto con sus organismos y empresas asociadas, el CRC viene ocupándose desde hace muchos años del desarrollo de las denominadas “aleaciones con memoria de forma” (en inglés, shape memory alloys). Este tipo de metales inteligentes ya ha conquistado múltiples sectores, empleándose en el sector aeroespacial para mecanismos de desacoplamiento y conexiones de tubos, así como en cirugía, por ejemplo, para el ensanchamiento de vasos sanguíneos mediante stents. También existen aplicaciones más cotidianas, como monturas de gafas de gran elasticidad y aros de los sujetadores.

La explicación científica del “efecto memoria” es que se crea a temperaturas muy por debajo del punto de fusión, por medio de un cambio de fase -- reversible -- en estado sólido, llevado a cabo mediante plegado o cizallamiento de la estructura cristalina. Explica Schuster: “Suelo comparar este proceso con las piezas del dominó: todas ellas se caen. Lo que sucede en nuestras aleaciones es que, por así decirlo, vuelven a ponerse en pie”.

Entre las aleaciones “con cociente intelectual incorporado” se encuentran las de níquel-titanio, cobre-cinc-aluminio y oro-cadmio. En función de la gama de temperatura, que puede ajustarse a través de la composición de la aleación y deun “entrenamiento” termomecánico, se presentan distintos efectos. Las deformaciones aparecidas en la fase de bajas temperaturas pueden anularse una sola vez calentándolas hasta alcanzar la fase de altas temperaturas. Este efecto unidireccional (efecto simple) se aprovecha por ejemplo en los elementos de union para tubos que desarrollaron conjuntamente el CRC y EADS Astrium, que se aplican a las conducciones de combustible de los satélites. Al calentar lasuniones previamente ensanchadas éstas se fijan mediante contracción sobre los tubos del empalme, logrando una gran fuerza de sujeción. Cuando una aleación inteligente muestra un cambio de forma al calentarla o enfriarla sin que exista intervención de una fuerza externa, nos encontramos ante el denominado “doble efecto”.

Un ejemplo de ello es un prototipo de un cierre velcro “térmico” desarrollado y patentado en el CRC, que permite uniones reversibles y multidimensionales de piezas rígidas debido a que los elementos de unión pueden separarse y volver a unirse verticalmente uno con otro sin necesidad de consumir energía. Otro ejemplo que refleja las múltiples posibilidades de aplicación de las aleaciones con memoria de forma está ya en órbita alrededor de la Tierra. A fin de proteger durante el despegue las lentes del experimento Sciamachy situado a bordo del satélite científico Envisat-1, se cubrió la óptica con una tapa. Una vez en órbita, los alambres con memoria de forma abrieron los “ojos” del Sciamachy. Este mecanismo de apertura, basado en una aleación de níquel-titanio-cobre, ha sido desarrollado y cualificado conjuntamente por Astrium y Schuster.

Vídeo

Cuando una aleación inteligente muestra un cambio de forma al calentarla o enfriarla sin que exista intervención de una fuerza externa, nos encontramos ante el denominado “doble efecto”. Un ejemplo de ello es un prototipo de un cierre velcro “térmico” desarrollado y patentado en el CRC, que permite uniones reversibles y multidimensionales de piezas rígidas debido a que los elementos de unión pueden separarse y volver a unirse verticalmente uno con otro sin necesidad de consumir energía.

http://www.eads.net/1024/es/pressdb/innovation_topic/Archiv/Intelligente%20Metalle.html?display_media=/xml/content/OF00000000400006/6/92/32367926.asx


Fuente: http://www.eads.net/1024/es/pressdb/innovation_topic/Archiv/Intelligente%20Metalle.html

viernes, 21 de septiembre de 2007

¿Es la NANOMEDICINA el ELIXIR DE LA VIDA?



Podríamos haber titulado el presente artículo anunciando la cura del cán… PIIIIIIIIIIIIIP (que no se diga que lo hemos dicho nosotros) o llenando de vida a los más de 6.500 millones de habitantes que tiene nuestro planeta con una POSIBLE (y resaltamos en mayúscula POSIBLE) inmortalidad del ser humano, pero después nos tachan de 'alarmistas' y de 'regalar esperanza a cambio de nada'. Lo que sí es cierto es que la medicina o, mejor dicho, la nanomedicina, dice poder 'erradicar el cáncer en 2015” y “alargar hasta el infinito el envejecimiento'.

Se está celebrando la VI Aula de Debate SocioSanitaria ’07, organizada por Bayer Shering Pharma y en la que durante dos días se habla sobre Avances en diagnóstico, Política Sanitaria, y sobre el Paciente en la Unión Europea. Los ponentes, cada uno en su especialidad, expusieron sus temas, pero hubo quién arriesgó más que otro.
El concepto de la tarde a destacar, la NANOTECNOLOGÍA: 'ciencia que diseña, fabrica y aplica material a escala atómica y molecular', tal y como la definió la experta, la Doctora Laura M. Lechuga Gómez, Responsable del Grupo de Biosensores, y miembreo del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC). Y de ahí nace la NANOMEDICINA: 'aplicar esta nanotecnología a los sistemas biológicos para tratar, buscar y curar la enfermedad lo antes posible'.

Con esta 'nueva medicina', en la que se aplica la 'nueva tecnología', el ojo humano puede llegar a ver elementos que con los aparatos convencionales (por ejemplo, el microscopio) le sería imposible. Con una medición de 10-9 deja al descubierto, entre otras cosas, el ADN humano y las células cancerígenas. ¿Quiere decir esto que cuando esta tecnología se comercialice los cánceres se podrán detectar tan pronto que se podría acabar con ellos? Esta pregunta no es nuestra, sino de la experta; quién llegó a afirmar que 'según los expertos americanos, en 2015, el cáncer estará erradicado en el mundo' (esto tampoco lo afirmamos nosotros).

Esta NANOMEDICINA tiene tres aplicaciones: nanodiagnóstico (¿detección pre-precoz del cáncer?), clasificación de fármacos (¿la cura del cáncer?) y medicina regenerativa… porque… 'si las bacterias y las células cancerígenas no mueren podríamos alargar el envejecimiento: controlarlo, ralentizarlo y pararlo'… ¿es la NANOMEDICINA el elixir de la vida? (y esta pregunta sí es nuestra).

Para justificar todas estas especulaciones, la Doctora Lechuga apuntó a los ejemplos de personajes relevantes de la historia que afirmaron que el avión nunca volaría o que 640 Megas serían suficientes para todos los ordenadores; hechos que más tarde han superado con creces lo previto.

Más allá de estas afirmaciones, que poco repercuten en la Salud de la gente, en estos casos 'más vale prevenir que curar', 'no tirar piedras contra tu propio tejado' y, sobre todo, 'prometer sólo lo que puedas cumplir' (esta última también es nuestra).

IBM logra avances muy prometedores para la nanoinformática

Imaginemos la posibilidad de almacenar unas 30.000 películas en un dispositivo del tamaño de un iPod. Según un artículo publicado esta semana por Reuters, científicos de IBM afirman estar cerca de algo similar tras haber averiguado cómo guiar átomos individuales de modo que puedan crear piezas para dispositivos de almacenamiento ultra pequeños.Entender y manipular el comportamiento de los átomos es fundamental para aprovechar el poder de la nanotecnología.
"Una de las propiedades más básicas que posee todo átomo es que se comporta como un pequeño imán", señaló Cyrus Hirjibehedin, científico del Centro de Investigación Almaden de IBM establecido en San Jose, California. "Si logramos mantener esa orientación magnética estable en el tiempo, podremos utilizarla para almacenar información. Así es como funcionan los discos duros"."Lo que intentamos entender es cómo funciona esta propiedad fundamental para un solo átomo", añadió. Hirjibehedin y su colega Andreas Heinrich estudiaron esta propiedad, conocida como anisotropía magnética, en átomos individuales de hierro, utilizando un microscopio especial desarrollado en IBM. "Hemos logrado observar un átomo de hierro sobre una superficie de cobre y cambiar su orientación magnética", señaló Heinrich. Ahora, lo que buscan es un átomo que se mantenga estable con el paso del tiempo. "Tenemos algunas ideas, pero realmente no sabemos cuáles funcionarán", señaló Hirjibehedin.Mientras tanto, otros colegas de IBM en Zurich, Suiza, han descubierto un modo de manipular las moléculas para actuar a modo de switch, una función básica necesaria en la lógica computacional. Los investigadores estaban evaluando la vibración de una molécula cuando observaron que ésta presentaba distintas habilidades de conmutación.
Según Heinrich, este descubrimiento es especialmente importante porque la acción de conmutación no altera la estructura de la molécula.Los conmutadores (switches) utilizados en el interior de los chips informáticos funcionan como un interruptor de la luz, activando y desactivando el flujo de electrones que en última instancia contituyen los circuitos eléctricos de los procesadores. Los conmutadores moleculares se podrían utilizar para almacenar información, pudiendo dar lugar a chips informáticos super diminutos y ultra rápidos.Los dos descubrimientos, publicados en la revista Science, sentarán las bases de los futuros dispositivos, sobre los cuales los científicos de IBM no han querido especular.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Saludos desde SUNY-Albany

Queridos estudiantes:
He de confesarles que ha sido una experiencia increíble el viaje al College of Nanoscale Science and Engineering en la Universidad de Albany, NY (parte del sistema del State University of New York). Con 3 edificios que combinados tuvieron un costo de cerca de 200 millones de dólares (mas un cuarto edificio en proceso de construcción), conteniendo equipos en cuartos limpios (clean rooms) clase I que cuestan cada uno entre 20 a 60 millones de dólares, manejando tecnologías tan nuevas que representan los primeros trabajos en su tipo en el mundo, a cualquiera se le hace agua la boca.
Y lo mejor de todo es que LOS QUIEREN A USTEDES. Están ansiosos de esperar a que se graduen y apliquen a su programa de posgrado.
Les platicaré con calma al volver. Mientras tanto, les digo simplemente que ha sido maravilloso estar aquí, establecer esta primera conexión y tener la certidumbre de un convenio que sin duda, será de gran beneficio para todos nosotros.

=Efectos de la nanotecnología sobre la salud y el medioambiente =

11/09: La NSF concede 12 millones de dólares a la Universidad de Rice para estudiar los efectos de la nanotecnología sobre la salud y el medioambienteLa NSF (National Science Foundation) la ampliado los fondos destinados al Centro de Nanotecnología Biológica y Medioambiental (CBEN) de la Universidad de Rice con una renovación de 5 años y 12 millones de dólares. Esta renovación garantiza la continuación de los programas del CBEN hasta el 2011.El CBEN fue el primer centro de investigación académica del mundo dedicado al estudio de la interacción entre los nanomateriales y los organismos vivos y ecosistemas. Recibió una subvención de cinco años en el 2001 y ha sido declarado apto para una ampliación de cinco años."En los primeros cinco años, el CBEN desarrolló una investigación novedosa en nanomedicina, nanobiotecnología, nanotoxicología y métodos a nanoescala para la recuperación del medioambiente", afirmó el director del CBEN y profesor de Química Vicki Colvin."El CBEN ha desempeñado un papel activo informando al público, a los legisladores y a la industria acerca de las posibles consecuencias desintencionadas de la nanotecnología sobre el medioambiente. Con estos nuevos fondos, pretendemos lograr avances aún más importantes".Fuente: nanotech-now.com

miércoles, 19 de septiembre de 2007

receta para construir microchips (ordenamiento periodico)

Científicos de la Universidad de Princeton han desarrollado un nuevo método sin máscara y de bajo coste para "auto-generar" micro y nanoestructuras ordenadas a partir de una lámina delgada de material polimérico situado entre dos láminas completamente planas y rígidas. El primer paso consiste en la deposición de una película delgada de polímero sobre una superficie rígida y completamente plana, como puede ser una oblea de silicio. Sobre esta lámina depositada se coloca una segunda oblea con las mismas características creando un "sandwich" de polímero que se calienta hasta una adhesión correcta con las dos obleas. Finalmente, se separan dichas obleas y como resultado la película de polímero se fractura creando automáticamente un conjunto de estructuras poliméricas de tamaño nanométrico y con un ordenamiento de largo alcance. Ambas estructuras, una en cada oblea son complementarias. Este método tan sencillo permite la formación de líneas periódicas o redes, separadas por tan solo 60 nanómetros. Dichas estructuras de material polimérico pueden crecerse sobre microchips lo cual permite que estructuras de este tamaño tengan aplicación en óptica, biología y dispositivos electrónicos, incluyendo el alineamiento de cristales líquidos para la formación de "displays".

http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/category/nanomateriales-y-nanodispositivos/

¿QUIEN DIJE QUE NO TE PUEDES HACER MILLONARIO ESTUDIANDO NANO?: Harvard Is Licensing More Than 50 Patents to a Nanotechnology Start-Up

By BARNABY J. FEDER
Published: June 4, 2007
Correction Appended
George M. Whitesides, a Harvard University chemist, is a renowned specialist in nanotechnology, a field built on the behavior of materials as small as one molecule thick. But there is nothing tiny about the patent portfolio that Harvard has amassed over the last 25 years based on work in his lab.
Today, Harvard and Nano-Terra Inc., a company co-founded by Professor Whitesides, plan to announce the exclusive licensing for more than 50 current and pending Harvard patents to Nano-Terra. The deal could transform the little-known Nano-Terra into one of nanotechnology’s most closely watched start-ups.
“It’s the largest patent portfolio I remember, and it may be our largest ever,” said Isaac T. Kohlberg, who has overseen the commercialization of Harvard’s patent portfolio since 2005. Nano-Terra, based in Cambridge, Mass., said that the patent filing and maintenance costs alone top $2 million.
Terms of the deal were not disclosed, but Harvard said that it would receive a significant equity stake in Nano-Terra in addition to royalties.
The patents cover methods of manipulating matter at the nanometer and micron scales to create novel surfaces and combinations of materials.
A nanometer is a billionth of a meter (proteins and the smallest elements in many microprocessor designs are measured in nanometers); a micron is 1,000 times larger (pollen and many single-celled animals are measured microns). Such technology could lead to products to make better paints and windows, safer and cleaner chemicals, and more-efficient solar panels.
The patents cover virtually all nonbiological applications of work performed by Professor Whitesides and dozens of doctoral students over the last decade. The biology related research — mostly in health care — had previously been licensed to other companies involving Professor Whitesides, including Genzyme, GelTex (sold to Genzyme for $1.2 billion in 1993), Theravance, and two privately held start-ups, Surface Logix and WMR Biomedical.
Nano-Terra, though, is selling no products. It is just offering manufacturing and design skills in realms where flexibility and low cost are crucial.
The best known patents cover soft lithography, Professor Whitesides’s method of depositing extremely thin layers of material onto a surface in carefully controlled patterns. It can work over larger surfaces than photolithography, which is widely used to make microchips. Perhaps even more intriguing, soft lithography can work on highly irregular or rounded surfaces where photolithography is all but impossible.
But while nanotechnology’s promise remains immense — the potential advances in energy, medicine and information technology have attracted billions of dollars in government and private investment in recent years — it is not yet clear which patents will prove valuable.
“You can’t just go to market with a huge patent portfolio and a promising pipeline but no revenues,” said Stephen B. Maebius, a patent lawyer in Washington and a nanotechnology expert. “That was the lesson of Nanosys,” he said, referring to the aborted 2004 public offering of a company based in Palo Alto, Calif., that was the highest-profile nanotechnology start-up backed by venture capital.
Nano-Terra was founded in 2005 with the goal of creating a home for the Whitesides patents. Its management team includes the vice chairman, Carmichael Roberts, a former student of Professor Whitesides’s and a partner with him in two other companies; the chief executive, Myer Berlow, a former AOL Time Warner marketing executive; and the president, Ueli Morant, a former market executive at I.B.M. and Philips Consumer Electronics.
Nano-Terra is part of a growing segment of nanotechnology start-ups. Other prominent academic researchers who have started nanotech companies include Chad A. Mirkin of Northwestern University (Nanosphere and NanoInk) and the late Richard E. Smalley of Rice University (Carbon Nanotechnologies). Other leading Harvard professors whose research has led them and the Harvard patent office into entrepreneurial nanotechnology include Thomas Rueckes (Nantero) and Charles M. Lieber and Hongkun Park (Nanosys).
Correction: June 5, 2007
An article in Business Day yesterday about Harvard’s plans to license more than 50 patents to Nano-Terra, a nanotechnology start-up, misstated the surname of the vice chairman of the company. He is Carmichael Roberts, not Rogers.

Neurociencia

Hoy en día los métodos quirúrgicos modernos para implantar aparatos electrónicos que sirvan para estimular el corazón y corregir ritmos cardíacos anormales se han convertido en rutina. Pero llegar al cerebro de la misma manera, sin destrozar las neuronas en el proceso, plantea mucha más dificultad. Aunque últimas técnicas permiten la instalación de electrodos en el cerebro para restaurar sentidos como la vista o el oído, frenar los temblores de la enfermedad de Parksinson, el método utilizado, es decir romper el cráneo, daña tejidos cerebrales sanos, crea un riesgo de infección y deja cables que sobresalen de su cabeza. Y a lo largo del tiempo, se desarrolla tejidos de cicatriz alrededor de los electrodos, aislándoles del tejido cerebral activo. Pero a través de un trabajo de investigación publicado en The Journal of Nanoparticle Research, un equipo de científicos del MIT proponen un nuevo procedimiento para llegar al cerebro sin tocar el cráneo. Se trata de un método para conectar los electrodos a pequeñas agrupaciones de células cerebrales (o incluso neuronas individuales), utilizando el sistema cardiovascular como el conducto por el que se hilan los nanocables.
Los investigadores estiman que dentro de aproximadamente una década, será posible insertar un catéter en una gran arteria y dirigirlo por el sistema circulatorio hasta el cerebro. Una vez llegue a su destino, un conjunto de nanocables se extenderían en un "ramo" con millones de diminutas sondas que podrían utilizar los 25.000 metros de capilares del cerebro como una vía para llegar a destinos específicos dentro del cerebro.En sus experimentos los científicos maniobraron nanocables de platino a través de los vasos sanguíneos en muestras de tejido humano y detectaron la actividad eléctrica de las células cerebrales activas colocadas al lado del tejido. Paralelamente crearon programas y soportes informáticos que podrían funcionar como un tipo de conversión de analógico a digital, convirtiendo señales emitidas por el cerebro en señales digitales y viceversa.Desde entonces, los investigadores centran sus esfuerzos en cómo crear un conector suficientemente pequeño en una punta para llegar a cualquier neurona sin obstruir el flujo sanguíneo, pero suficientemente grande en la otra punta para conectar con instrumentos con el fin de grabar o enviar pulsos eléctricos. La solución que han encontrado el equipo ha sido sustituir los nanocables de platino por nanocables de polímeros, que además de ser mucho más baratos, pueden ser convertidos en cables mucho más finos y flexibles.Actualmente los científicos investigan un proceso que permita la fabricación de nanocables de polímero que miden tan solo 100 nm. Creen que un nanocable de este tipo podría ser "dirigible" y que se le podría guiar por uno de los vasos sanguíneos menores que salen de los más grandes. Otra ventaja de este tipo de cables de polímero es que son biodegradables así que podrían ser utilizados para estudios cortos o diagnósticos, porque luego se decompondrían.
Fuente: http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanoneuro.html

martes, 18 de septiembre de 2007

La UDLA busca convenio con la mejor universidad del mundo en nanociencia y nanotecnología

Cholula, Puebla a 16 de septiembre de 2007.- La Universidad de las Américas Puebla (UDLA) buscará un convenio académico con la Universidad de Albany en Nueva York, Estados Unidos, que cuenta con el centro de investigación y desarrollo en nanociencias y nanotecnología más importante a nivel mundial.
El doctor Marco Antonio Quiroz Alfaro, decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UDLA, estará en Estados Unidos el próximo 20 de septiembre para entrevistarse con autoridades y académicos de la Universidad de Albany con el propósito de crear un convenio que permita, entre otras cosas, tener intercambios académicos para profesores y estudiantes.
“Actualmente la UDLA tiene un convenio con la Universidad de Nueva York, pero ahora busca concretar una extensión hacia el campus de Albany en el tema de nanotecnología”, confirmó el doctor Quiroz Alfaro.
Hasta el año pasado, el Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de Albany era considerado el más importante de Estados Unidos, pero debido a la relevancia de la investigación que desarrolla, en 2007 ya es calificado como el mejor centro a nivel mundial.
El doctor Quiroz Alfaro explicó que si bien la Universidad de Albany no tiene un programa de licenciatura en Nanotecnología como la UDLA, cuenta con el posgrado más importante del área. “La idea es que nosotros podamos nutrir a Albany con nuestros egresados de la licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular, ése uno de los propósitos de la visita”, refirió.
Asimismo, el decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UDLA dijo que en nuestro país se están desarrollando proyectos e iniciativas muy ligadas a las nanociencias y la nanotecnología. Prueba de ello es la realización del “Nanoforum EULA Workshop” efectuado como parte de las actividades del Séptimo Marco de Cooperación de la Comunidad Económica Europea con Latinoamérica, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, en el que también estuvo presente la UDLA por ser una de las instituciones que está desarrollando investigación de alta calidad en este tema.

PELOTAS DE GOLF!!


PELOTAS DE GOLF

La empresa NDMX (nanodynamics) diseño la primera pelota de golf con un núcleo de metal hueco que permite a los golfistas tener mayor exactitud y precisión, teniendo tiros más rectos.

Cuenta con 432 hoyuelos que le permiten una mejor aerodinámica y un vuelo simétrico. La tecnología de NDMX® se centra en la física de la rotación de la pelota de golf. La rotación de una pelota de golf aumenta la turbulencia que genera la elevación - que es algo bueno para el juego. Dirigiendo la pelota de golf de una manera que la transferencia de energía de la cabeza del club a la bola es más eficiente, se tiene la posibilidad de generar la elevación y la distancia sin tanta rotación de la pelota. El beneficio neto es que la bola puede viajar más lejos pero sin la cantidad de vuelta del eje, y así se evita que la bola se enganche y haga slice.

Con la selección y el control sobre las características de los materiales, tales como el módulo de la elasticidad y de la gravedad específica, la bola se puede diseñar de una manera que se comporte como un neumático para pista ancha cuando se intenta un putt sobre el green; rompiendo menos en pendientes y menos propenso para ser desviada por imperfecciones en la superficie del green. Las pelotas de golf que incorporan tecnología de NDMX® son protegidas por patentes de los E.E.U.U. y, para ahora, están solamente disponibles en NanoDynamics®.

Link: http://www.ndmxgolf.com

lunes, 17 de septiembre de 2007

Desclasifican lamina militar anti Wi-Fi

Desclasifican un producto que hasta ahora sólo estaba disponible para el gobierno de los EEUU. Este recubrimiento de ventanas protege del Wi-Fi, de la telefonía móvil, de una explosión e incluso del pulso electromagnético procedente de un arma nuclear estratosférica.Scientific American se hace eco de la disponibilidad para el público de este material de alta tecnología. Al parecer el Pentágono disponía de este recubrimiento en sus ventanas y salvó en el 11 de septiembre a muchos de sus inquilinos de ser heridos por la multitud de fragmentos de vidrio producidos por la explosión tras el atentado.Aunque este producto no va a estar en las estanterías del supermercado de su barrio se podrá encargar a la empresa CPFilms, que es quien lo fabrica a un precio probablemente desorbitado. Consiste en una lámina de 2 mm de grosor que bloquea la señal Wi-Fi, las señales de telefonía móvil y casi todas las ondas de radio, manteniendo el vidrio de las ventanas transparente. Con estas propiedades no sólo se impide que los secretos de estado salgan fuera como hasta ahora ha conseguido, sino que además se podría proteger el derecho a la intimidad de las personas situadas en sus casas.También bloquea el infrarrojo cercano y el pulso electromagnético procedente del exterior que pueda venir de las explosiones nucleares en la alta atmósfera, y destinadas a destruir los sistemas de comunicación del enemigo.El material denominado “LLumar Signal Defense Security Film” se ha utilizado en secreto hasta ahora en unos 200 edificios gubernamentales de EEUU. Consigue atenuar estas señales en 35 decibelios, o lo que es lo mismo reducir en un 99% su intensidad, dejando pasar un 50% de la luz.Aunque su venta sea ya libre hay un alto secreto comercial alrededor de este producto (NF no lo ha encontrado en la web de la empresa), empezando por el precio y terminando por la tecnología que hay detrás. Parece que sólo los gobiernos y grandes corporaciones serán de momento sus clientes, ya que son los únicos que verdaderamente lo necesitan y están dispuestos a pagar su precio. El producto se vende dentro de un “paquete” de seguridad.Una de las aplicaciones más interesantes de esta lámina sería la de mantener a raya a los intrusos que se meten en los sistemas informáticos bajo sistemas wireless de comunicación. A pesar de los sistemas de encriptación y de protección empleados en muchos sitios no se ha conseguido proteger a los ordenadores de los piratas informáticos al 100%. Por ejemplo en 2005 unos piratas se hicieron con el sistema informático (bajo el estándar obsoleto Wireless Encryption Protocol o WEP) de los Almacenes Marshalls con una antena remota de intercepción y se hicieron con 200 millones de números de tarjetas de crédito. La película de CPFilm bloquea todas estas frecuencias hasta el infrarrojo dejando pasar la luz visible.Entre otras aplicaciones, más exóticas, también bloquea las transmisiones electromagnéticas involuntarias de los teclados de ordenador, de los viejos monitores y de los nuevos LCD. Al parecer a partir todos estos ruidos electromagnéticos, y armados sólo con una antena, se puede descifrar lo que se teclea o lo que se ve en un monitor ajeno incluso cuando hay un muro de por medio.El programa militar TEMPEST fue un esfuerzo por evitar las fugas de información por medios electromagnéticos de todo tipo. Las mallas metálicas que se utilizaron en el pasado son mucho peores a efectos de trasparencia y eficacia que esta película.Hay otras aplicaciones posibles. Protegiendo a una vivienda de los sistemas wireless del exterior se consigue que funcionen mejor los de su interior. O incluso se podría aplicar a las ventanas de los automóviles que dispongan de este tipo de sistemas de comunicación para mantener la intimidad y su rendimiento.Los que tienen miedo de los efectos supuestamente perjudiciales para la salud de este tipo de radiaciones probablemente ya sueñan con esta lámina.Parece que este tipo de producto redefine la idea de estar “aislado”. Quizás en un futuro sea un derecho de todos junto con el de la intimidad.Pero lo que probablemente mantiene nuestra la fantasía son los secretos y productos que todavía no se han hecho públicos.

Juego de niños

Precisamente el pasado 2 de noviembre se publicaban, en la revista Science, los resultados del estudio de un ingeniero químico estadounidense que había descubierto un método para construir "hilos" de partículas ensambladas de forma espontánea y capaces de conducir la electricidad en un medio líquido. Para el ensamblaje, el doctor Orlin Velev aplicó la dielectroforesis sobre nanopartículas metálicas, concretamente de oro. Construir circuitos eléctricos de este tipo en un medio líquido conlleva multitud de posibles aplicaciones bioeléctricas derivadas de la conexión eléctrica de células y tejidos vivos entre sí, o de células con electrodos. Unas semanas antes, la revista Nature había dado a conocer otro importante avance en este campo. ., investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Japón, acababa de idear un mecanismo por el que moléculas de porfirina se ensamblaban sobre una superficie de oro para formar estructuras de hasta 100 nanómetros de longitud. "El procesamiento mecánico a nivel atómico es extraordinariamente complejo - explicaba Takashi - Sin embargo, el ensamblaje de moléculas y átomos para formar nanoestructuras es aparentemente más sencillo, máxime si esas nanoestructuras se construyen de manera espontánea y a nuestra voluntad". Cambiando el número y la posición de las subunidades o moléculas sintetizadas químicamente, los científicos japoneses demostraban que también era posible controlar la forma exacta de las estructuras construidas por estas moléculas. Vistas bajo el microscopio de efecto túnel, las estructuras nanométricas parecían piezas de legos moleculares autoensambladas. Este tipo de construcción sobre superficie es totalmente diferente al que se desarrolla en el autoensamblaje en soluciones líquidas, y su uso parece ser especialmente indicado para el diseño de aparatos y circuitos electrónicos. Movimiento en la escala molecular Autonomía, organización, autoensamblaje,... La evolución actual de la nanotecnología nos aproxima a un concepto que parece cada vez menos lejano: el de Vida Artificial. Bajo este sugerente nombre se engloba la realización de comportamientos similares a la vida en sistemas creados y fabricados por el hombre (artificiales), creando "poblaciones" de entes semiautónomos, aunque estos sean diminutos dispositivos nanoscópicos. Una vez conquistada la capacidad de autoensamblaje los científicos planean llegar más allá y conseguir que esos dispositivos sean capaces de autorreplicarse, es decir, de crear otros dispositivos idénticos a ellos. Hablamos entonces de lo que podría definirse como una capacidad de "reproducción" o "clonación" artificial, un objetivo al que no le faltan detractores entre los científicos, como tampoco expertos que se afanan en demostrar la viabilidad de la existenca de máquinas autorreplicantes en un futuro no muy lejano. Con el diseño a nivel molecular, el hombre decidirá y definirá cómo quiere que sean los nuevos materiales, aparatos, ordenadores y circuitos... El resto del proceso de fabricación, según parece, quedará en manos de las propias moléculas.

Fuente: http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=32

Nanotoxicology study shows good results

OAK RIDGE, Tenn. -- U.S. scientists at the Oak Ridge National Laboratory and the University of Tennessee report good results from a new nanotoxicology study.



The researchers, led by Meng-Dawn Cheng, studied single-walled carbon nanohorns -- a particular form of engineered carbon-based nanoparticles -- for drug delivery and other commercial applications.



The scientists reported no pulmonary toxicity issues for single-walled carbon nanohorns, contrary to numerous studies in rats involving single-walled carbon nanotubes that have different shapes and sizes than those of nanohorns.





Source:
http://www.sciencedaily.com/upi/index.php?feed=Science&article=UPI-1-20070820-14560100-bc-us-nanohorns.xml

Silicon nanoparticles enhance performance of solar cells

Placing a film of silicon nanoparticles onto a silicon solar cell can boost power, reduce heat and prolong the cell’s life, researchers now report.
“Integrating a high-quality film of silicon nanoparticles 1 nanometer in size directly onto silicon solar cells improves power performance by 60 percent in the ultraviolet range of the spectrum,” said Munir Nayfeh, a physicist at the University of Illinois and corresponding author of a paper accepted for publication in Applied Physics Letters. A 10 percent improvement in the visible range of the spectrum can be achieved by using nanoparticles 2.85 nanometers in size, said Nayfeh, who also is a researcher at the university’s Beckman Institute. In conventional solar cells, ultraviolet light is either filtered out or absorbed by the silicon and converted into potentially damaging heat, not electricity. In previous work, however, Nayfeh showed that ultraviolet light could efficiently couple to correctly sized nanoparticles and produce electricity. That work was reported in the August 2004 issue of the journal Photonics Technology Letters. To make their improved solar cells, the researchers began by first converting bulk silicon into discrete, nano-sized particles using a patented process they developed. Depending on their size, the nanoparticles will fluoresce in distinct colors.
Nanoparticles of the desired size were then dispersed in isopropyl alcohol and dispensed onto the face of the solar cell. As the alcohol evaporated, a film of closely packed nanoparticles was left firmly fastened to the solar cell. Solar cells coated with a film of 1 nanometer, blue luminescent particles showed a power enhancement of about 60 percent in the ultraviolet range of the spectrum, but less than 3 percent in the visible range, the researchers report. Solar cells coated with 2.85 nanometer, red particles showed an enhancement of about 67 percent in the ultraviolet range, and about 10 percent in the visible. The improved performance is a result of enhanced voltage rather than current, Nayfeh said. “Our results point to a significant role for charge transport across the film and rectification at the nanoparticle interface.” The process of coating solar cells with silicon nanoparticles could be easily incorporated into the manufacturing process with little additional cost, Nayfeh said.

Source: University of Illinois at Urbana-Champaign
http://www.physorg.com/news106834931.html

domingo, 16 de septiembre de 2007

Cientificos carvan microestructura 3D en bosques de nanotubos de carbono.


Cylindrical pattern created with the laser burn-out method, with a close-up. Credit: Wei Hsuan Hung, et al.

Using a focused laser beam to selectively burn regions of a dense forest of multiwalled carbon nanotubes (MWNTs), researchers have demonstrated a method that may enable rapid prototyping of nanotube microstructures.

The researchers, from the University of Southern California and NASA’s Jet Propulsion Laboratory, have published their results in a recent issue of Applied Physics Letters. They fabricated patterns in the nanotubes such as a staircase structure, cylindrical structures, and square arrays with the laser burning method, which might be used for creating gas and liquid transport channels for various applications. “While carbon nanotubes possess many exceptional properties which far exceed most known bulk materials, creating controlled nanotube structures has always been a challenge,” co-author Stephen Cronin told PhysOrg.com. “By overcoming this challenge, our technique enables chemically sensitive fields to take advantage of nanotubes’ exceptional properties and expand their possible applications into new areas.”
Square array created with the laser burn-out method, with a close-up. Credit: Wei Hsuan Hung, et al.
The researchers grew the MWNTs in a tube furnace heated to 650 degrees Celsius. Then they focused a high-powered 532-nm laser through a microscope onto the densely packed vertical nanotubes, burning some of the nanotubes to create the desired pattern. Burnout occurred in less than a second at an estimated temperature of around 800 degrees Celsius in air. The researchers found that burnout required a minimum laser power of 244 microwatts, and they tested the method with laser powers up to 9,000 microwatts.
“The initial burnout we observed came as quite a surprise and appeared very striking in our microscope images,” Cronin said. “Typically, carbon nanotubes lying on a silicon wafer are very difficult to heat with a laser.”
Until now, most attempts at patterning microstructures have been done with conventional lithography or other techniques. However, lithography is limited to 2D structures and leaves chemical residues that would be incompatible with biological applications. Other methods don’t use nanotubes as the medium, and so cannot take advantage of nanotubes’ desirable properties, such as mechanical strength, high surface area, and electrical and thermal conductivities.
Laser burnout seems to offer a good solution, as it’s quick, doesn’t involve chemicals, and the resolution is limited primarily by the spot size of the objective lens. Using Raman spectroscopy, a non-contact method for measuring the wavelength and intensity of scattered light, the researchers could determine the depth of the burn. This testing revealed that burnout depth increased with laser power, and the minimum burnout depth was 5 micrometers, which could be decreased further with the use of a higher numerical aperture microscope lens.

The researchers also noticed an interesting phenomenon that occurred after laser treatment, which was the development of white spots ranging in size from 100 to 200 nm on the top of the MWNT forests. A scanning electron microscope revealed that the white spots were nanotube bundles that aggregate during the burnout process, providing some insight into the dynamics of the process.
The researchers hope to use the technique to create well-defined gas and liquid transport channels as well as deep trenches for superhydrophobic microfluidic channels. The checker board-like arrays may also be suitable for field emission applications. Further, the researchers suggest that the method may serve as a basis for developing similar patterning methods in other material systems.
“Potential applications are on-chip DNA manipulation, chemical and protein identification, templates for directed stem cell growth, and gas mixture separation,” said Cronin. Citation: Hung, Wei Hsuan, Kumar, Rajay, Bushmaker, Adam, Cronin, Stephen B., and Bronikowski, Michael J. “Rapid prototyping of three-dimensional microstructures from multiwalled carbon nanotubes.” Applied Physics Letters 91, 093121 (2007).

Autoensamblaje

Aqui les dejo un video que a mi parecer es un simil del autoensamblaje, ya lo decia Einstein " La formulacion del problema es mas importante que su solucion".

jueves, 13 de septiembre de 2007

Blue Crab Nano-Sensor Detects Dangers



A substance found in crab shells is the key component in a nanoscale sensor system developed by researchers at the University of Maryland's A. James Clark School of Engineering. The sensor can detect minute quantities of explosives, bioagents, chemicals, and other dangerous materials in air and water, potentially leading to security and safety innovations for airports, hospitals, and other public locations.

Crab lovers can hold on to their mallets -- crabs do not need to be harvested specifically for this purpose. The material is extracted from the crab shell waste.

Reza Ghodssi, associate professor in the Clark School's Department of Electrical and Computer Engineering and the university's Institute for Systems Research (ISR), and a member of the Maryland NanoCenter , is one of the investigators leading the project. He is joined by a multidisciplinary group: Gary Rubloff from ISR and the NanoCenter, Bill Bentley from the Fischell Department of Bioengineering and Greg Payne from the University of Maryland Biotechnology Institute (UMBI).

Ghodssi's graduate students, Nathan Siwak, Stephan Koev, Jonathan McGee and Mike Fan, are helping to develop the nanoscale "system on a chip." It employs multiple miniature vibrating cantilevers, similar to diving boards (see photo to left), that are coated with chitosan, plus optical sensing technology that can see when the cantilevers' vibrations change (such devices are called micro-electro-mechanical systems or MEMS).

Different cantilevers can detect different substances and concentrations. When a targeted substance enters the device from the air or water, the chitosan on a specific cantilever interacts with the substance and causes that cantilever's vibration to change its characteristics. The optical sensing system sees the vibration change and indicates that the substance has been detected.

Ghodssi and his collaborators have recently submitted a proposal to the National Institutes of Health (NIH) to develop a sensor system to detect the presence of avian flu.

The technology was developed and initially tested at the Laboratory for Physical Sciences (LPS) in College Park, Md., and it is currently sponsored by LPS and the National Science Foundation (NSF).

nano sensores

Comunicaciones y sensores Otro de los aspectos militares relacionados con la nanotecnología se refiere a las comunicaciones, destaca la revista Signal. En otro artículo, la revista cuenta los planes del New Jersey Nanotechnology Consortium, fundado hace tres años por Lucent Technologies y los laboratorios Bell, que incluyen importantes desarrollos nanotecnológicos relacionados con la defensa. Lo que se pretende con las comunicaciones es aumentar la capacidad de acceso entre los satélites y las estaciones terrestres mediante el uso de nanotecnologías. Sensores basados en nanotecnologías es otro de los objetivos de estas investigaciones en curso. Permitirían observar la superficie terrestre y el fondo del mar mediante lentes que funcionan como el ojo humano. También se trabaja en nanosensores con la misma capacidad olfativa que un perro, así como en nanomicrófonos que eliminan el ruido de fondo de un campo de batalla, limpiando las comunicaciones. La creación de un interfaz biológico hombre máquina, capaz de conseguir que un arma reconozca a su dueño y sólo actúe bajo sus órdenes (al igual que un perro), es otro campo de investigación con fines militares, así como la creación de nanopartículas generadoras de luz para las telecomunicaciones sin necesidad de laser. La detección de campos magnéticos débiles, como el de un rifle o el de un submarino, capaces de activar medidas defensivas anticipadas que neutralicen un ataque, es otro campo de las investigaciones militares en nanotecnologías.

La nanotecnología en el futuro de las armas


Armas del futuro A más largo plazo, la nanotecnología servirá para desarrollar armas biológicas inteligentes, capaces de buscar y dañar a humanos indefensos. En una sola maleta podrían caber millones de armas de este tipo, cargadas de capacidad destructora. Las nanoarmas se podrán dirigir con mucha más precisión que las actuales y provocarán la incertidumbre respecto a las capacidades del adversario. Asimismo, darán menos tiempo de respuesta a un ataque y mejorarán la capacidad de dirigir la destrucción de los recursos del enemigo. Materiales capaces de reconfigurarse también estarán a disposición de los militares. Gracias a la nanotecnología, estos materiales inteligentes cambiarán de forma tanto como los músculos humanos.

La fabricación molecular plantea la posibilidad de armas terriblemente eficaces. Por ejemplo, el insecto más pequeño del mundo mide unos 200 micrones; esto supone el tamaño plausible de una arma anti-persona desarrollado a través de la nanotecnología y capaz de buscar y envenenar a humanos indefensos. La dosis mortal en los humanos de la toxina botulismo es de unos 100 nanogramos, es decir 1/100 el volumen de la arma. Se podría meter hasta 50 billones de aparatos con esta cantidad de veneno en una sola maleta. Esto equivale a una cantidad suficiente para matar a todos los seres humanos en la tierra.

Con la nanotecnología, molecular, fusiles de todo tipo serían más potentes, y sus balas podrían auto-dirigirse. Materiales para la aviación serían más ligeros y tendrían un mejor rendimiento. Además estos materiales, fabricados con una mínima cantidad (o nada) de metal serían mucho más difíciles de detectar mediante radar. Ordenadores integrados permitirían el control remoto de cualquier arma, y el manejo asistido más compacto permitiría mejor robótica. Estas ideas solo rascan la superficie de lo posible.

Una pregunta importante en este sentido sería si la existencia de armas nanotecnológicas sería un factor que estabilice o desestablice la situación internacional. Por ejemplo, según algunas teorías, desde su invención, las armas nucleares han evitado grandes guerras. No obstante, las armas desarrolladas a través de la nantecnología no se parecen a armas nucleares. La estabilidad nuclear se deriva de al menos cuatro factores. El más obvio es la capacidad de destrucción masiva de una guerra nuclear. Una guerra nanotecnológica es parecido a corto plazo. La diferencia es que mientras las armas nucleares tienen un alto coste también después de una hipotética ataque (contaminación nuclear), en el caso de las nano-armas, estos daños serían muchos menores.

Las armas nucleares causan destrucción masiva de forma indiscriminada. Las nano-armas se podrían dirigir. Las armas nucleares requieren un enorme esfuerzo tanto de investigación como de fabricación, mucho más fácil de detectar que la fabricación de nano-armas. Las armas desarrolladas a través de la nanotecnología molecular se podrían fabricar de forma más rápida gracias al proceso más rápido y económico de realizar prototipos. Por último, es difícil transportar las armas nucleares antes de utilizarlas. En cuanto a las nano-armas, todo lo contrario. Una carrera armamentística con armas desarrolladas a través de la nanotecnología resulta más inseguro por las siguientes razones:

    • Mayor incertidumbre en cuanto a las capacidades del adversario
    • Menor tiempo de respuesta a un ataque
    • Mejor capacidad de dirigir la destrucción de los recursos del adversario.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

The beauty of the nanotechnology

While questions about the healt impact of nanotechnology are certainly broader than the cosmetic industy, their usage in cosmetics and personal care products represents a source of concerns to investors since cosmetics companies are already deploying nanotechnology in various aplications. Examples of new nanotechnology aplications in personal care products include:
  • Penetration enhancer, encapsuling or suspending key ingredients in so-called nanospheres or nanoemulsions, increase teir penetration into the skin:

  • L'OREAL (which ranks in number 6 in nanotechnology patentholder in U.S.) has used polymer nanocapsules to deliver active ingrdients. eg. retinol or Vitamin A, into the deeper layers of the skin. in 1998 the company unveiled Plentitude Revitalif, an anti-wrinklecream using nanoparticles.






There are so many other cosmetic and dermatoligic companies that are using nanotechnology in ther products. Since 2005 companies as MARY KAY, CLINIQUE, NEUTROGENA, JOHNSON & JOHNSON, AVON and ESTEE LAUDER are using it, and the number is increasing even more.


Source:

http://iehn.org/filesalt/IEHNCosmeticsReportFin.pdf

martes, 11 de septiembre de 2007

Future Tire is a Tweel

Tired of checking your tires for air? No problem!









Having enough air in our tires is a safety check American's just don't seem to be able to handle. Now, Michelin may take air out of the safety equation with their revolutionary new "Tweel," a combination of tire and wheel that rides on rubber permanently attached to flexible spokes fused with a flexible wheel that deforms to absorb shock. Checking tire pressure, fixing flats, highway blowouts and balancing between traction and comfort could all fade into memory—if the Tweel becomes real.
Over a hundred years ago, in the 1890s, the Michelin brothers were the first to use air-filled tires on a racecar. Almost 60 years ago, the company introduced the radial tire.
"Major revolutions in mobility may come along only once in a hundred years," said Terry Gettys, president of Michelin Americas Research and Development Center in Greenville, S.C. "But a new century has dawned and Tweel has proven its potential to transform mobility. Tweel enables us to reach levels of performance that quite simply aren't possible with today's conventional pneumatic technology." Gettys said the name Tweel was created to represent the fusion of tire and wheel. He added it is "one of the most exciting breakthroughs in tire technology in my lifetime."

Benefits
At the Detroit Auto Show, Michelin showed a video with an Audi A4 running on concept auto Tweels. The Tweel doesn't look like a conventional tire, you can see through it, but it has some unconventional aspects that are drawing attention from the U.S. military. Stopping to repair flats can be dangerous for soldiers, making them vulnerable to ambushes. Landmines and other explosives can disable trucks. Preliminary tests by Michelin show that the Tweel can run over explosives and keep on rolling even if some of the spokes are broken and some tread ripped off. It also directs the blast energy of land mines and other explosives outward rather than up and into the vehicle like traditional tires.
"The Tweel automotive application, as demonstrated on the Audi, is definitely a concept, a stretch application with strong future potential," said Gettys. "Our concentration is to enter the market with lower-speed, lower-weight Tweel applications. What we learn from our early successes will be applied to Tweel for passenger cars and beyond."
Michelin has also found that it can tune Tweels so vertical stiffness (which primarily affects ride comfort) and lateral stiffness (which affects handling and cornering) can both be optimized, and enable performance not possible for current inflated tires. The Tweel prototype, demonstrated on the Audi A4, is within one percent of the fuel economy of current tires. Michelin has also increased the lateral stiffness by a factor of five, making the prototype unusually responsive.

Testing
Michelin estimates that even with the reliability of today's radials, motorists get a flat every 80,000 miles driven, which can be a nuisance if not a dangerous situation. The National Highway Traffic Safety Administration says that three out of four vehicles have at least one under-inflated tire, which can lead to blowouts, affect the load-carrying capacity of the vehicle, accelerate wear, and reduce performance of the tires. A Tweel, with the same tread depth as a conventional tire, under research conditions, seems to last twice as long. And the Tweel can be re-treaded thereby lengthening its useful life.
Michelin says that radial tire technology will continue as the standard for the foreseeable future, but lessons learned from Tweel research are being applied to improve conventional tires. The first real-world application of Michelin's Tweel is available on a wheel chair—iBOT—invented by Dean Kamen. The iBOT can climb stairs and navigate uneven terrain, offering mobility freedom impossible with traditional wheelchairs. The Segway LLC's Concept Centaur, a prototype that applies self-balancing technology to a four-wheel device, has also been equipped with Tweels to increase its performance potential.
The Tweel probably won't be in the showroom for a least a decade. If all goes well in the lab, Tweels could replace radials, but that is a long-term prediction. It took radials 30 years to replace bias tires and become the universal tire standard.

Caltech makes new molecular motor for nanotechnology

Caltech nanotechnology researchers have come up with a new way to fuel synthetic molecular motors for nanotech, as described by Physorg.com:

“This study provides a proof of principle that DNA hybridization can be used to power autonomous molecular locomotion,” said Pierce. “Researchers at the NSF Center for Molecular Cybernetics, of which our team is a part, are now working to develop logical walkers that can work cooperatively and respond to their environment. It is possible that synthetic molecular motors may one day be routinely used in medicine, basic research, and manufacturing.
See the original article in Nature Nanotechnology. Last year’s Feynman Prize winners Paul Rothemund and Erik Winfree are coauthors—no surprise there. Go Caltech! (Credit: KurzweilAI.net) —Christine

Cristales de coches contra la luz solar

Solar Gard Supreme y Solar Gard Ultra Performance, dos nuevas líneas de láminas para ventanas de automóviles que protegen de la luz solar, están ya disponibles en los EEUU. Ambos productos de Solar Gard ofrecen a los consumidores un excepcional control solar, protección frente a la luz ultravioleta, estabilidad de color y garantía para toda la vida –con acabados que van desde los tradicionales tintes oscuros a los pioneros tonos claros y transparentes."Las nuevas películas para ventanas Solar Gard son para personas que quieren mejorar la climatización en sus vehículos y que buscan proteger de los dañinos efectos del sol tanto su piel como el interior de sus vehículos”, afirma Peter Lovasz, director de comercialización de productos. "Ahora los consumidores tienen opciones que eran imposibles hace apenas un año. Ultra Performance es resultado directo de la nanotecnología punta, dando lugar a una lámina prácticamente incolora con los beneficios de control solar de un producto reflectante o de color oscuro. Además, la serie Supreme permite a los consumidores añadir privacidad a sus cristales con acabados que van de claros a muy oscuros y con una estabilidad de color garantizada".Entre los principales beneficios de Ultra Performance se incluyen:
Rechazo de energía solar de hasta un 47%.
Bloquea más de un 99% de la luz ultravioleta, protegiendo el interior de los automóviles del desgaste y a sus pasajeros de un envejecimiento de piel prematuro.
Comentario: Es bueno saber que ya existen nuevos cristales de coches que pueden rechazar la luz solar, pues, gracias a ello, se está evitando muchas enfermedades de la piel. Sin embargo, el problema que la luz solar ingrese con mayor fuerza y facilidad a nuestro ambiente (de este modo dañándonos), sigue siendo un problema. Por lo tanto, hay utilizar la nanotecnología "efectivamente", es decir, hay buscar soluciones mejores que acaben de una vez con el problema. No sea la Nanotecnología medio sólo para crear escudos, sino más bien, espadas que puedan dar fin al problema.